Buscar este blog

jueves, 16 de septiembre de 2010

interesante el libro sobre la electricidad verde

Resumen muy bien realizado sobre el libro La electricidad verde. En ella se señala en uno de los capítulos la importancia de la energía térmica de su uso para compensar las variaciones que se pueden dar en las renovables, especialmente en las eólicas y fotovoltaicas , así como la hidráulica en épocas de sequía. Ni que decir tiene la importancia de la biomasa que puede tener dentro del sistema eléctrico para evitar valles y picos en la generación de electricidad y consecuentemente, contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico, que es altamente sensible a esas fluctuaciones importantes.
Llama también la atención el potencial conflicto de intereses contra Europa de los suministros de gas procedente de Rusia.
En resumen, el autor apuesta por las renovables con un grito de confianza que es posible la reducción de las emisiones de CO2.

http://www.laelectricidadverde.es/es/el-libro.html


El libro

marcial_pons_pqEl libro está organizado en cuatro partes. En la Parte I (Tecnología),Godfrey Boyle (Capítulo 2) revisa cada una de las tecnologías incluidas en el libro desde una perspectiva económica, así como desde el punto de vista de su ingeniería; también considera el impacto de cada tecnología en la operación del sistema y su contribución a la sostenibilidad y a la eficiencia económica.

La Parte II (Energías Renovables, Cambio Climático y Política Energética) se centra en las cuestiones de política energética al más alto nivel, base de la regulación de las energías renovables.Erin Mansur (Capítulo 3) explica cómo los problemas ampliamente conocidos del cambio climático y las preferencias de reguladores y votantes afectarán al desarrollo del uso de la energía renovable.Boaz Moselle (Capítulo 4) estudia el otro impulsor principal de la política de renovables, el deseo de desarrollar fuentes autóctonas de energía para cumplir con los objetivos seguridad de suministro. Analiza los principales elementos sobre seguridad de suministro que dirigen actualmente el debate en Europa, y en particular, el problema de la dependencia de las importaciones de gas ruso. Kenneth Gillingham y James Sweeney (Capítulo 5) profundizan en la motivación económica de las políticas de energía renovable, subrayando los tipos de fallos de mercado relevantes para las mismas. Los instrumentos clave de las políticas sobre renovables son evaluados en el contexto de diferentes estructuras de mercado con el objetivo de proporcionar un marco de referencia a las futuras políticas regulatorias en materia de renovables. Por último, José Goldenberg (Capítulo 6) realiza un amplio análisis económico sobre la relación entre cuatro importantes instrumentos de política en materia de renovables y que se han generalizado dentro de este ámbito —subvenciones a las energías renovables, comercio de emisiones, promoción de la eficiencia energética y el Mecanismo de Desarrollo Limpio desarrollado en el marco del Protocolo de Kioto.


La Parte III (Generación de Energía Renovable y Mercados de Energía Eléctrica) se centra en un nivel inferior, haciendo énfasis en las implicaciones de las energías renovables en los mercados de generación de electricidad. William Hogan (Capítulo 7) estudia las dificultades asociadas con el desarrollo a gran escala de la electricidad renovable en los mercados mayoristas de electricidad. Tiene en cuenta cuestiones tales como el diseño del sistema de transporte y distribución, y el desarrollo de redes inteligentes. Hace especial hincapié en los problemas de la integración de la energía eólica en el diseño del mercado mayorista. Richard Green(Capítulo 8) analiza los problemas regulatorios que aparecerán con el deseo de integrar el desarrollo de la energía renovable a gran escala en los mercados eléctricos existentes y estudia cómo estas cuestiones pueden ser solucionadas. James B. Bushnell (Capítulo 9) estudia la intersección de dos importantes tendencias: la reestructuración de los mercados eléctricos, y el crecimiento de la regulación medioambiental. Proporciona un estudio Empírico, que aclara cómo la creciente penetración de la generación renovable intermitente alterará la economía de la inversión en la generación térmica convencional. Por último, Christian von Hirschhausen(Capítulo 10) habla del desarrollo de una «Súper Red» que se está debatiendo actualmente en el contexto del aprovechamiento de las energías renovables. Utilizando uno de los conceptos más avanzados de «Súper Red» en la región África-Norte de Europa, el debate pone de relieve los obstáculos en el camino hacia el desarrollo de esta última.


Por último, la Parte IV (Experiencias Nacionales) ofrece una visión de las experiencias nacionales hasta la fecha, con capítulos individuales sobre EEUU, la Unión Europea, el Reino Unido, Alemania y España. El objetivo es captar las lecciones tanto de las diferentes políticas e instrumentos regulatorios que se han aplicado, como de las diferencias en las preocupaciones políticas y debates en diversos países. Richard Schmalensee(Capítulo 11) analiza el desarrollo y la implementación de las políticas de energías renovables en Estados Unidos. El autor compara y contrasta el crecimiento en la expansión de la electricidad renovable en Texas y California, destacando la capacidad de las políticas diseñadas a medida para avanzar en el desarrollo del uso de la energía renovable; también habla de las dificultades de integración de la energía eólica en el marco del mercado actual. Christopher Jones (Capítulo 12) proporciona un análisis exhaustivo acerca de la aparición de las políticas sobre renovables en la Unión Europea, en un contexto de gran preocupación por el cambio climático y la seguridad de suministro. Describe los instrumentos regulatorios que se han adoptado y analiza algunas de las cuestiones clave que están surgiendo, como la relación de estos instrumentos con el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE en el marco de la promoción de las energías renovables.


Los demás casos de estudio se refieren a tres países miembros de la UE. Michael Pollit (Capítulo 13) examina la política de energías renovables del Reino Unido en el contexto de su descarbonización total y su política energética. Explora el origen preciso del fracaso de la política sobre energías renovables en el Reino Unido y sugiere los cambios que mejor se pueden ajustan a su dotación de recursos y marco institucional. Hannes Weigth (Capítulo 14) habla sobre el desarrollo de la política de energía renovable y la implementación de la misma en Alemania. Examina las implicaciones de la política actual para el diseño del mercado y su desarrollo futuro, con una particular visión sobre la aportación creciente de la energía eólica. Finalmente, Luis Agosti yJorge Padilla analizan el esquema regulatorio y la estructura de mercado que han hecho posible el rápido crecimiento del sector español de energías renovables en los últimos años y las consecuencias de este crecimiento para los mercados españoles de gas y electricidad. En particular se centran en el impacto que tiene el desarrollo a gran escala de la generación eólica sobre el funcionamiento y equilibrio del sistema, los precios mayoristas, la competencia y los incentivos a la inversión. En la actualidad es ampliamente aceptado que una disminución mundial de las emisiones de CO2 es técnicamente viable, y que las energías renovables tendrán un papel significativo a largo plazo a la hora de desarrollar el futuro del sistema energético. Hoy la pregunta relevante no es si las energías renovables deben ser apoyadas, sino más bien cómo aprovechar estas tecnologías para que puedan contribuir de manera efectiva y eficiente a los objetivos finales dirigidos a evitar un cambio climático grave

1 comentario:

  1. El sector de la Biomasa es clave para lograr de una vez y por todas la independencia energética de las energías fósiles que juegan a su antojo con los mercados y que son la fuente fundamental de contaminantes; los cuales comprometen el careacter de sostenibilidad de esta nuestra planeta.

    ResponderEliminar

Archivo del blog