Buscar este blog

jueves, 31 de marzo de 2011

Los datos de la planta de Andorra

La propuesta de la planta de biomasa de Teruel de Foresta para la producción de 20 MW se presentó ayer. La idea es que se nutra de cultivo energético que va a ser obtenido en un radio de 30 km de la central. Para producir la materia prima de una planta de estas características se necesitarán un total de unas 200.000 toneladas de biomasa y por lo tanto se necesitarán destinar unas 5000 hectáreas a este tipo de cultivo. No obstante, también puede provenir de residuos agrícolas así como de limpieza de bosques que representaría menor extensión, por lo que definitivamente serían necesarias según la empresa unas 3600 hectáreas, siendo en este caso la variedad a plantar chopo que tiene un crecimiento inferior a otras variedades aunque cuenta con la ventaja de que es una especie autóctona. Los puestos de trabajo a crear son una buena noticia aunque el resumen que aparece en el Diario de Teruel suma los puestos de trabajo de la construcción, que esos serán temporales. No obstante un proyecto que genera más de 150 trabajos es un buen dato.


Foresta Capital propone poner en marcha una planta de biomasa

La empresa de renovables muestra interés por los regadíos de Andorra


El director general de Foresta Capital -un grupo empresarial que trabaja en el sector energético, forestal y agrícola desde 2001- presentó ayer en Andorra las lineas básicas de su negocio y planteó la puesta en marcha, en la Comarca de Andorra Sierra de Arcos, de una planta de biomasa de 20 megawatios. Para su funcionamiento se requiere de una inversión de 98 millones de inversión privada (62 millones en fábrica y 36 en plantación).

En una instalación de estas características podrían llegar a trabajar 190 personas cuando esté a pleno rendimiento, 28 empleos en planta y logística, 40 durante la construcción, 104 empleos forestales y 18 en el transporte de la biomasa, que principalmente se produce a partir de maderas de chopos, ya que “para la Sierra de Arcos el eucalipto es un arbol que, por las bajas temperaturas que se registran, no llegaría a crecer adecuadamente”, afirmó el director general de Foresta Capital, Javier Aguirre.

Una planta de estas características está pensada para dar servicio a 33.000 hogares. Su capacidad de generación de electricidad neta ronda los 145.000 megawatios por hora al año.

Las necesidades de la empresa son las de disponer de 3.600 hectáreas de regadío. La zona, según señaló Ros, tiene 17.000. Foresta Capital ha iniciado los “contactos con agricultores y cooperativas para disponer de los contratos suficientes para el número de hectáreas que necesitamos”. Se trataría de plantaciones intensivas de árboles adaptados al riego y de uso exclusivo para la generación de energía eléctrica. Según Ros, los acuerdos con los propietarios de tierras podrían abarcar diversos tipos de estrategias, desde los acuerdos de alquiler a contratos de compra-venta de tierras.

Este tipo de plantaciones “tardan dos o tres años en producir”, comentó el accionista de la empresa, de manera que la construcción de la planta generadora de energía, que tardaría unos 28 meses, “debería ir paralela”.

A 30 o 35 kilómetros

Las 3.600 hectáreas de tierras necesarias para la generación del mínimo necesario para abastecer a la planta de biomasa se encuentran en una radio de “30 o 35 kilómetros”, aunque el accionista de la compañía señaló que también las hectáreas de regadío del Pebea -a orillas del Ebro- podrían aportar materia prima para la planta.

Antes de la presentación del proyecto, el equipo de gobierno de Izquierda Unida (IU) comunicó que hasta el lunes no habían conocido que existiera interés por parte de Foresta Capital en poner en marcha una planta de biomasa en Andorra, y que el desconocimiento era extensible a los portavoces de PSOE y PP, así como a la presidenta de la sociedad municipal Somudán, Mercedes Baselga, edil socialista.


La noticia completa, en la edición impresa.

El petróleo del futuro

La investigación respecto a las microalgas supone una clara apuesta por la sustitución del petróleo por fuentes de energía más limpias: lo primero que gracias al CO2 que emiten determinadas industrias se consigue retener parte de ese CO2 que de otra forma acabaría yendo a la atmósfera. La segunda y quizás más importante sería la sustitución de las microalgas procesadas como uso orgánico sustitutivo del petróleo. Las apuestas de varias petroleras es un hecho y por tanto, parece ser que puede llegar a ser una solución complementaria con otro tipo de vehículos, en cuanto que permite la utlización de los vehículos actuales.
Las microalgas son especies de algas microscópicas, plantas simples y flotantes que no tienen hojas, raíces o tallos. Las mismas se descomponen más fácilmente que otras plantas empleadas para producir biocombustibles porque no cuentan con paredes celulares resistentes, de acuerdo a los datos aportados por los propios responsables de la investigación.
La Universidad de Michigan está muy activa en esta investigación y ha logrado grandes progresos en base a la cocción de las microalgas y basan su proceso en una “sopa de algas". Las microalgas se someten a una temperatura de 300 grados centígrados, siempre manteniendo el agua a alta presión para preservar el estado líquido en lugar de crear vapor.

La cocción a presión se realiza durante un lapso de entre treinta minutos a una hora, tras lo cual se obtiene el biocombustible crudo. La alta temperatura y la presión elevada permiten que las algas se descompongan al reaccionar con el agua. Así se obtienen los hidrocarburos, pero también las proteínas y los carbohidratos presentes se descomponen, aportando al rendimiento del biocombustible.

Los ingenieros sostienen que este proceso intenta reproducir el mecanismo empleado por la naturaleza para desarrollar el petróleo, pero sin la necesidad de esperar millones de años. Vale destacar, igualmente, que no se trata de un sistema mágico y que aún restan resolver varios interrogantes.

Por la cantidad de proyectos que confluyen al mismo punto, da la sensación que por aquí puede ser el futuro. La noticia original la pueden encontrar aquí.

Unas microalgas se alimentan de CO2 para producir biopetróleo en España

ALICANTE, España — En un bosque de tubos de ocho metros de alto, cerca de Alicante, en el este de España, macera el que puede ser el carburante del mañana: biopetróleo producido con unas microalgas que se alimentan del anhídrido carbónico que despide una fábrica vecina.

Cerca de 400 tubos de color verde oscuro en los que crecen millones de microalgas se levantan en una llanura de esta región oriental española, junto a una cementera, que despide CO2, un gas que es capturado y llevado por medio de tuberías hasta la pequeña fábrica de biopetróleo.

Investigadores franceses y españoles de la pequeña empresa Bio Fuel Systems (BFS) desarrollan desde hace cinco años este proyecto, todavía experimental.

En un momento en que los industriales buscan soluciones imaginativas como alternativas al petróleo, la idea es reproducir y acelerar un proceso que ha durado millones de años y permitido la producción de petróleo fósil.

"Tratamos de simular las condiciones que había hace millones de años, cuando el fitopláncton se transformó en petróleo. De esta manera, obtenemos un petróleo equivalente al petróleo actual", explica el ingeniero Eloy Chapuli.

Las microalgas, procedentes de una decena de cepas mantenidas en secreto, fueron recogidas en el mar Mediterráneo y en el océano Atlántico.

En los tubos se reproducen a gran velocidad, desdoblándose diariamente por fotosíntesis y gracias al CO2 emitido por la cementera.

Todos los días, una parte de este líquido muy concentrado se extrae y filtra, permitiendo la obtención de una biomasa que producirá petróleo. El agua restante se vuelve a introducir en los tubos.

Para sus inventores, la otra gran ventaja de este sistema es que ayuda a acabar con la contaminación: absorbe CO2 que, de otra manera, acabaría en la atmósfera.

"Es un petróleo ecológico", asegura el presidente y fundador de BFS, el ingeniero francés Bernard Stroïazzo-Mougin, que trabajó en campos petrolíferos en Oriente Medio antes de instalarse en España.

La fábrica de Alicante todavía tiene más de laboratorio que de factoría. "Necesitaremos todavía entre cinco y 10 años más para pasar a una producción industrial", asegura Stroïazzo-Mougin, que espera poder desarrollar a corto plazo un primer proyecto a gran escala en el sur de España y otro en la isla portuguesa de Madeira.

"Una unidad de unos 50 km por 50 km, lo que no es algo demasiado grande en las zonas desérticas del sur de España, podría producir alrededor de 1,25 millones de barriles diarios", es decir, casi tanto como las exportaciones cotidianas de petróleo iraquí, subraya el ingeniero.

BFS, una empresa de capital privado, busca ahora negociar con "varios países para que subvencionen la instalación de campos petrolíferos artificiales", explica su presidente.

La empresa asegura que podrá vender sus barriles a un precio competitivo, apoyándose en la venta de productos derivados, como ácidos grasos de tipo Omega 3 obtenidos a partir de la biomasa.

Otros proyectos similares se están estudiando en otras regiones del mundo.

En Alemania, el grupo energético público sueco Vattenfall lanzó en 2010 un proyecto de absorción por medio de algas del dióxido de carbono emitido por las centrales que funcionan con carbón.

El gigante estadounidense del petróleo ExxonMobil ha previsto una inversión de hasta 600 millones de dólares en investigaciones destinadas a producir petróleo a partir de algas.

Los industriales, en particular en el ámbito aeronáutico, están interesados en estas investigaciones, en las que esperan encontrar soluciones para sustituir al petróleo clásico, cada vez más escaso y cuyos precios son variables.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Otra planta en Teruel

UNa planta de 20 MW EN TERUEL QUE APARECE EN EL PERIODICO. OJALA TENGAMOS QUE DAR TODOS LOS DIAS NOTICIAS COMO ESTA. SU promotor es foresta y prevee la utilizacion de cultivos y de deshechos agricolas. desde luego todavia se desconocen muchos detalles, pero prometemos estar atentos.

INICIATIVAS EMPRESARIALES.

Foresta Capital prevé construir una planta de biomasa en Andorra

El grupo municipal socialista asegura que generará "hasta 190 empleos".El consistorio, que desconocía la operación, acusa al PSOE de electoralista.

30/03/2011 R. L. M.




La empresa vitoriana Foresta Capital prevé construir en la localidad turolense de Andorra una planta de biomasa de 20 megavatios que podría suponer la creación de "hasta 190 empleos, entre puestos directos e indirectos". Así lo anunció ayer la diputada del Congreso por Teruel y candidata del PSOE a la alcaldía de Andorra, Yolanda Casaus, quien subrayó que el proyecto contará con una inversión de 98 millones de euros. En un principio, la central de energía eléctrica se ubicaría en unos terrenos próximos a la térmica de Endesa. No obstante, este y otros datos se ampliarán hoy en la presentación que tiene previsto celebrar en el municipio la propia compañía, que ayer declinó realizar declaraciones a este diario. Una puesta de largo a la que acudirán la candidata del PSOE a la Presidencia del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, y los consejeros de Economía y de Ciencia y Tecnología, Alberto Larraz y Javier Velasco.

"Es una buena noticia que ha generado optimismo en la localidad y que puede servir de punto de partida para regenerar el tejido productivo", aseveró ayer Casaus, que no concretó la fecha de inicio de las obras. Según apuntó la diputada, los empleos que se generarán serán "estables y de calidad", ya que corresponderán a las áreas de logística, transporte, mantenimiento de la planta, construcción y agricultura. De hecho, la materia prima de la que se nutrirá la planta provendrá del cultivo del chopo rastrojero y de los propios desechos agrícolas.

Al parecer, y según indicó Casaus, la empresa ya habría avanzado en materia de permisos y licencias y tendría preparados los avales necesarios. Con todo, desde el Ayuntamiento de Andorra aseguraban ayer desconocer "por completo" el proyecto e indicaban que se habían enterado por los medios de comunicación. "No tiene sentido que estén hablando de instalar una empresa y que no se hayan puesto en contacto con el consistorio. Por eso creemos que todo esto obedece a una cuestión puramente electoral", subrayó el alcalde de Andorra, Luis Ángel Romero (IU), que puso en duda las cifras aportadas por Casaus: "Para la construcción de la planta, que acabaría en el 2014, se necesitarían 40 trabajadores y cuando esté operativa generaría unos 30 empleos".

Por su parte, Casaus aseguró que prefirieron actuar "con cautela" y no comunicar nada "para no crear expectativas en la ciudadanía". "Además, el ayuntamiento lleva tiempo rechazando sin más todo lo que presenta el PSOE", dijo Casaus, que concretó que su grupo lleva "un año" trabajando en el proyecto.

Foresta Capital también construirá una planta de biomasa de 50 MW en Extremadura, donde creará 675 empleos.


El director general de Desarrollo Sostenible aboga por un modelo económico de gestión de los bosques

Realmente siempre que habla el Ilustre Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Don Carlos del Álamo lanza mensajes que realmente son motivo de reflexión como la triple función ambiental, social y económica que realiza el bosque y que, en estos momentos, las dificultades de gestión del bosque vienen impuestas por la nula percepción de ingresos que dificultan su gestión. No obstante se habla en este artículo que por otro lado, el bosque ha desaparecido del los Presupuestos Generales del Estado por lo que prácticamente no existen fuentes de financiación a la vez que se reclama que los bosques como sumideros de carbono deberían percibir su retribución como compensación a los pagos de las empresas contaminantes.
No obstante, bajo nuestro punto de vista sorprenden las palabras del Director General de Desarrollo Sostenible del MARM, Casas que aboga por una gestión del bosque más creativa, pero en el sentido de definir un modelo de gestión económica que sea o que tienda a ser autosuficiente limitando de forma efectiva las ayudas de la administración. Está claro que es un modelo a seguir, que no es fácil y que requiere el buscar modelos económicos basados en la iniciativa privada mediante la puesta en valor de proyectos empresariales que sean rentables de forma unitaria pero que fruto del apoyo de unos tienda a crear una cadena estable basado en relaciones económicas de largo plazo.
Pero que para ese modelo funcione implican dos aspectos importantes: el primero velar por la rentabilidad de los negocios vinculados al bosque, porque sin rentabilidad no existe posibilidad de proyectos empresariales de largo plazo y el segundo, la reducción de cargas administrativas que van vinculadas con la gestión forestal. Es un hecho que a medida que aumentan el tamaño de los bosques aumenta también su nivel de permisos administrativos que hace casi inviable el planteamiento de un proyecto empresarial buscando el obtener valor de los bosques. Ya sólo el régimen de tarifas que ofrece la generación de electricidad de biomasa es un cúmulo de complejidades que vuelve loco al más pintado: es como si se pagara distinta tarifa a la eólica si el viento proveniera del norte o del sur.
No debemos dejar de agradecer las palabras del Director General que la preocupación sea el buscar recursos ajenos a la administración para la conservación de los montes: es sin lugar a dudas la solución para un mantenimiento estable de nuestros bosques. Pero también desde el Ministerio debe promover una política entre las distintas Comunidades Autónomas, que son los verdaderos responsables de la gestión forestal, para evitar reglamentaciones excesivas que lo que consiguen es alejar proyectos empresariales que de otra forma apostarían por creación de empresas sostenibles y eficientes en el entorno rural y forestal. Por nuestra parte, el Clúster Empresarial Biomasa & Energía, CEB&E, creemos que ese modelo es posible y abogamos firmemente por el desarrollo de proyectos que consiga esa triple función ambiental, social y económica que nos ofrece el bosque.
El artículo original lo puede encontrar aquí.

Lo que ofrece el monte


Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, inauguró ayer la Jornada Oportunidades del sector forestal como foco de desarrollo rural en los municipios de interior, que tuvo lugar en el Instituto de Ingeniería de España.

Del Álamo, que recordó la necesidad de
promover el territorio rural como motor económico, expuso que no se puede hablar sólo de lo ambiental en el monte; hay que tener en cuenta lo social y, por supuesto e inevitablemente, lo económico para que el bosque pueda ser realmente sostenible.

Demandó el
reconocimiento que merecen los bosques como fuente de servicios a la sociedad y que no son compensados: su labor como sumideros de carbono, como fuente de biodiversidad, de energías limpias, de ocio, son gratuitas para la sociedad. La creación de mecanismos de pago por servicios ambientales permitiría un equilibrio económico de los mismos.

Junto al Decano del Colegio de Ingenieros de Montes participaron en este encuentro Santiago Arévalo, Alcalde Enguera y presidente de la Red Española de Municipios Forestales (REMUFOR); Felipe González, Presidente del Instituto de Desarrollo Comunitario; y Jesús Casas, Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM.



El que contamina, paga; el que limpia, cobra

Santiago Arévalo, Alcalde de Enguera y presidente de la Red Española de Municipios Forestales (REMUFOR) apostó durante su ponencia por
promover la gestión forestal como fuente de empleo y garantía de conservación de los territorios forestales, por conseguir que los bosques sean motor de desarrollo aprovechando los bienes que nos ofrece.

“Actualmente la gestión forestal no está ligada al desarrollo rural y esto es lo que pretendemos evitar desde REMUFOR. Los municipios deben asumir esa responsabilidad, pero para ello hay que ofrecer a sus propietarios, esos municipios, facilidades administrativas que no tengan que pasar por la administración central.
El espacio forestal debe convertirse en motor de desarrollo rural alcanzando el equilibrio entre el impulso económico y su función de protección ambiental”, expuso Arévalo.



El alcalde de Enguera defendió dos medidas básicas y factibles para
fomentar el impulso del sector forestal: el pago por servicios ambientales en reconocimiento al bosque como sumidero de carbono, como centro de recarga de acuíferos o fuente de biodiversidad. “Si el que contamina debe pagar por hacerlo, el que limpia debe cobrar por hacerlo también”. Dado que es el municipio propietario el que asume la responsabilidad de conservar el monte, “se podría encontrar una fórmula entre las opciones que hay para compensar ese esfuerzo”. Y por otro lado, defendió la valoración de la bioenergía en los espacios rurales: “la creación de biomasa es también un motor rural, que además de crear empleo es muy importante en la protección contra incendios”.




Visión más verde en la nueva PAC

Felipe González, Presidente del Instituto de Desarrollo Comunitario, destacó que por primera vez
se observa en la política agraria común (PAC) una visión positiva hacia el territorio rural, y una necesidad por desligar conceptualmente el desarrollo agrario como tal del desarrollo rural, que abarca muchas otras actividades y conceptos. En este momento, celebró González, y de cara a la nueva PAC, existe una visión más verde del mundo rural, una mayor ubicación para el sector forestal en Europa.

El mundo rural –mantiene González- es una aportación a la civilización y un valor en alza. El futuro del medio rural tiene que ver con la calidad de vida, y por eso existe la necesidad de una política rural europea que debe ser integral y abarcar todos los sectores del territorio rural; debe ser endógeno y debe ser sostenible. Y por supuesto, debe generar cohesión económica en el conjunto del patrimonio para que el entorno sea habitable.

“Lo primero de debe hacer la PAC es modificar sus errores pasados para cumplir su objetivo de cara al 2013 de incentivar una producción alimentaria viable y la gestión sostenible de sus recursos naturales y acción sobre el clima”.



Jesús Casas, Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, recordó el hecho de que los forestales llevan décadas buscando las medidas perfectas para el desarrollo rural sostenible. Hoy en día el sector forestal ha sido absorbido por el ambiental. Se ha trasladado de lo ambiental a lo forestal una sensación de necesidad de protección excesiva, y con ella, se han llevado a cabo políticas más defensivas que creativas. Sin embargo, lo que la sociedad reclama es recuperar la economía rural, defender el desarrollo, potenciar la recuperación del territorio forestal. Una visión mucho más positiva y creativa.



La mitad de España es forestal

Mientras el sector ambiental envía constantes mensajes de catastrófica preocupación por la situación de nuestros entornos naturales, lo cierto es que la superficie forestal de nuestro país
está avanzando como nunca, pero la madera que producen nuestros bosques se quedan en ellos: existe un abandono real de la agricultura, la ganadería… Lo forestal está ocupando territorio y convirtiéndose en directriz de cambios. De hecho, recuerda Casas, “la mitad del país es forestal, así que decidamos con serenidad las decisiones y medidas que debemos tomar.

La superficie forestal sigue avanzando, pero a día de hoy es invisible como motor económico. Al hacernos aliados de la protección ambiental nos hemos desligado del desarrollo rural.
Lo forestal se ha separado del día a día de la población hasta el punto de desaparecer de los Presupuestos Generales del Estado, mucho más encaminados a la potencialidad destructiva existente en las áreas rurales que a su potencia constructiva como motor económico y protector de la sociedad.

Casas defendió el uso de los montes como servicio público, pero insistió en que
deben existir actividades de carácter privado (empresas de explotación de recursos, turismo…) que contribuyan al desarrollo rural y forestal y que no estén únicamente en manos de la Administración. “De hecho, se debe fortalecer la actividad privada. Todos los servicios que presta el bosque no pueden depender de la Administración Pública”.



Lo forestal en el mercado

Debemos hacer un esfuerzo para incorporar lo forestal al mercado. No basta con los valores intrínsecos al bosque. Se trata de que de él vivan los habitantes del medio rural.
Hoy en día un 40% del territorio nacional precisa de población. Por eso hay que incentivar las políticas territoriales capaces de evitar una mayor degradación del mundo rural, crear un nuevo concepto de desarrollo del medio rural.


Estamos ante la mayor oportunidad que han brindado los bosques en los últimos 2.000 años, concluyó Jesús Casas:
Nunca ha habido semejante recuperación de los bosques, y nunca ha habido semejante abandono del mundo rural. Podemos aprovechar esta situación única… o no.


martes, 29 de marzo de 2011

Fondos europeos para un proyecto de microalgas

Que las microalgas tienen un futuro dentro de nuestro mundo es un hecho cada vez más constatado debido a su capacidad para atrapar CO2 y su utilización para la producción de biodiesel. Son muchos ya los proyectos y las compañías que van apostando por este tipo producción y cada vez más se puede observar que realmente las algas pueden llegar a ser un sustituto del petróleo. Prueba de ello es las apuestas que por esta línea de investigación está teniendo petroleras como Statoil, Chevron o Repsol. Desde el Clúster Biomasa & Energía hemos estado conociendo instalaciones de este tipo en Almería, de la mano de la Fundación Cajamar, tanto en explotaciones de agua dulce como salada y la capacidad de producción empieza a ser alta y con visos de empezar a ser rentable su producción comercial especialmente enfocado a la generación de microalgas de alto valor añadido. Las de bajo valor añadido, como puede ser la producción de biodiesel, todavía no está clara su rentabilidad comercial pero se sabe que se está a las puertas de ello. Sin lugar a dudas, el de las microalgas pueden llegar a ser uno de los campos de la bioenergía del mañana y apostamos por este tipo de iniciativas que cuentan con financiación europea.


La UAL participa en un proyecto europeo que utiliza microalgas para limpiar aguas residuales

Al mismo tiempo produce biomasa para generar biodiesel

28-03-2011 10:25

ALMERÍA.- Con la finalidad de potenciar el aprovechamiento energético de la biomasa en recursos hídricos degradados ricos en microalgas, se ha puesto en marcha en la Universidad de Almería el proyecto europeo EnerBioAlgae, en el que también participan las universidades de Vigo –coordinadora del proyecto, Universidad de Aveiro (Portugal), la Université de Pau et del Pays de l’Adour (Francia), el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) y el CNRS. Con una duración de dos años, el proyecto se enmarca en el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE) INTERREG IV B y ha sido co-financiado con 500.048 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEFER).

El estudio persigue una doble finalidad ya que, por un lado, “tratará de ayudar a la regeneración y recuperación ambiental con una gestión integrada de los recursos naturales y, por otro, potenciará estas áreas confiriéndoles el valor añadido de servir para la generación de energía. “De esta forma, se pretende estimular y reforzar el crecimiento del sector de la energía renovable en el Sudoeste europeo, diversificando las fuentes de energía existentes”, explica el investigador del Departamento de Ingeniería Química de la UAL y responsable del proyecto en la institución almeriense, Francisco Gabriel Acién.

En esta primera etapa, el equipo de investigadores localizará a lo largo de la costa gallega y norte de Portugal aquellas aguas degradadas ricas en nutrientes donde se puedan realizar procesos de limpieza y recuperación medioambiental. Para ello se tendrá en cuenta datos como la presencia de contaminantes que determinen la aplicabilidad al cultivo de microalgas, origen de los vertidos (depuradoras, industrias, granjas acuícolas, etc.), disponibilidad de CO2 o tipo de terreno. El objetivo es “buscar recursos hídricos y gases de combustión susceptibles de ser aprovechados para depurar contaminantes”, indica Gabriel Acién.

Una vez localizadas las aguas se procederá a elegir aquellas cepas de estos organismos vegetales que mejor se desarrollen en función de las condiciones. A partir de ahí, se realizará un seguimiento de los cultivos de distintas cepas en los fotobiorreactores que se instalarán en las universidades de Aveiro, Vigo y Almería donde ya cuentan con una amplia experiencia en el cultivo de microalgas. “El equipo de investigación de la UAL lleva desde el año 2005 trabajando en el estudio de la aplicación energética de las algas por lo que disponemos de los equipos tecnológicos adecuados para monitorizar on-line los cultivos. Aportamos nuestros conocimientos para desarrollar un proyecto piloto que, posteriormente, puede tener una continuidad a escala industrial mediante su instalación, por ejemplo, en una depuradora”, matiza el profesor de la Universidad.

Para los ensayos en fotobiorreactores se utilizarán bolsas de crecimiento a las que se añadirán fertilizantes, CO2 o nutrientes que reproduzcan las condiciones de las aguas de origen y favorezcan el desarrollo de las cepas de microalgas. Con los resultados obtenidos del análisis periódico –en el que se medirán, entre otros parámetros, composición, número de células, biomasa, lípidos y calidad de las aguas- los expertos dispondrán de los datos suficientes para el diseño y la instalación de una experiencia piloto –a finales de 2012- con la que demostrarán la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto.

sábado, 26 de marzo de 2011

La potencialidad de la biomasa en Europa

La biomasa puede llegar a sustituir 124 millones de barriles de petróleo: esto sí que sería un buen plan energético de reducción de emisiones y de sustitución de petróleo.

La página ambientum nos informa en este enlace, sobre las conclusiones que saca AVEBIOM sobre un estudio realizado de la potencialidad de la biomasa. Que las posibilidades que ofrece la biomasa en nuestro continente, no lo duda nadie y allí están los hitos de los suecos que por primera vez han conseguido batir al petróleo con uso de renovables: un hito que no por dejar de ser impresionante, indica una tendencia que tarde o temprano el resto de países seguiremos, por lo tanto cualquier iniciativa pública en esta línea es una clara apuesta por reducir las emisiones de CO2 así como nuestra dependencia energética. Lo que seguro que no conseguiremos esos niveles, si como el programa BIOMCASA del IDAE tiene un presupuesto de 6 millones de euros para que los españoles cambiemos las calderas de nuestras casas: esa cifra resulta alarmantemente escasa, aunque parece que con las medidas de ahorro energético esa cifra la van a aumentar, aunque todavía no se sabe en cuanto. Pero en cualquier caso, en ningún caso llegará al 15 % que como medida de ahorro energético el Gobierno va a financiar a los ayuntamientos que cambien sus calderas por biomasa.



La biomasa podría producir 124 millones de TEP en Europa

25/3/2011

Nacional

La mayoría de los nREAP focalizan
en el uso eléctrico de la biomasa./@stock.xchng

REDACCIÓN

redaccion@ambientum.com

Según datos de AEBIOM, la Asociación Europea de Biomasa se podrían producir 124 millones de toneladas equivalentes de petróleo en uso térmico de biomasa, calor y frío. Los Planes de Acción de Renovables en Europa “subestiman” el uso térmico de la biomasa, a pesar de que la energía térmica representa la mitad de la energía final consumida en Europa.

La biomasa puede utilizarse para uso térmico, eléctrico o para producir biocarburantes. De acuerdo a los Planes de Acción de Renovables en Europa (nREAP en las siglas en inglés), la contribución de la bioenergía en Europa en 2020 alcanzará los 138,5 Mtoe (millones de toneladas equivalentes de petróleo). En 2010 alcanzó los 83,8 Mtoe.

Uso eléctrico

La mayor parte de los nREAP focalizan en el uso eléctrico de la biomasa, mientras que los objetivos para uso térmico no se concretan o son poco ambiciosos, a pesar de ser más eficiente que el uso eléctrico.

El uso térmico de la biomasa representaría el grueso de la cuota de mercado de toda la bioenergía, con 85,8 Mtoe para el 2020. Un dato, que según la Asociación Europea de la Bioamasa, AEBIOM, es poco ambicioso, ya que en el 2008 se alcanzaron 64 Mtoe de uso térmico (energía final). Las estimaciones de AEBIOM es que la UE podría alcanzar fácilmente los 124 Mtoe de uso térmico en 2020.

Los mercados más importantes para el uso térmico de biomasa estarán en Alemania, Italia, Reino Unido y Suecia. Para aprovechar el máximo potencial de biomasa para uso térmico, los Estados Miembros deberían desarrollar un marco favorable para sustituir calderas de gasóleo y de gas natural por estufas, calderas y district heating de biomasa. Sólo en Europa, la fabricación de pellet tiene un potencial de producción anual de 30 millones de toneladas.

Otra cosa que se ha encontrado en la revisión de los nREAP, es que los estados miembros no han puesto suficiente esfuerzo en contemplar la producción y logística de biomasa. AEBIOM espera que después de la evaluación de la Comisión Europea de los nREAP, los estados miembros reconsideren las acciones para poner más esfuerzo en la producción y logística de la biomasa.

Los mercados más importantes para uso eléctrico de la biomasa se darán en Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia y Holanda. Según los datos de los nREAP, la producción de energía eléctrica con biomasa irá de los 6,8 Mtoe en 2005 a los 10,7 millones de 2020.

Uso térmico en España

Hasta el momento, el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) cuenta con más de 2.350 registros, con una potencia acumulada de 573.000 kW registrados en toda la geografía española.

“Nuestros cálculos es que en España hay unos 2.500.000 kWt instalados de calderas de biomasa para uso térmico, frente a los actuales 500.000 kWe para uso eléctrico”, afirma Javier Díaz, Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM). Y continúa, “con la instalación de 325.000 calderas de biomasa hasta el año 2020, podemos fácilmente ahorrar entre 3.500 y 5.000 millones de euros en importaciones de petróleo y gas, además de generar mas de 75.000 empleos directos y mas de 100.000 indirectos y permanentes”

Avebiom, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, ostenta la vicepresidencia de AEBIOM, la Asociación Europea. AVEBIOM tiene 183 socios un volumen de facturación de 2.750 millones de euros que generan 6.500 empleos.

jueves, 24 de marzo de 2011

Castilla y León como modelo de reforestación

Que alguien de la FAO, venga a España a alabar la gestión forestal da muchas satisfacciones. En concreto alaba la gestión de Castilla León que en temas relativos a bosques y gestión de la biomasa va por delante del resto de comunidades autónomas y señala como ejemplar su política de reforestación. Las ventajas de la biomasa ya las hemos señalado en estas páginas y nos damos cuenta de una mayor sensibilización de todas las comunidades para abogar por ello, pero el tener referencias dentro del propio país también es una señal de orgullo: muchas veces miramos hacia Europa y no vemos con los mismo ojos las cosas buenas que se realizan en nuestras fronteras. Por eso que el director forestal de la FAO venga a hablar del modelo de gestión que se lleva en Montes Urbión es un motivo más para animar a todos a seguir en esa dirección. Creemos en la existencia de un modelo de gestión empresarial vinculado a la biomasa que genere valor añadido y que suponga un aprovechamiento de los recursos naturales que nos ofrece la naturaleza para conseguir con ello la creación de puestos de trabajo que al aprovechar los recursos naturales de la zona evita la deslocalización. Tener noticias como éstas anima y mucho a seguir yendo por el buen camino, máxime cuando España se considera como una de las primeras potencias en Europa en base a las posibilidades que ofrecen los bosques.
La noticia original la tiene disponible en este enlace.

Rojas Briales destaca el valor social del Bosque Modelo Urbión. El director forestal de la FAO apuesta por el aprovechamiento forestal para biomasa


Eduardo Rojas Briales, responsable del Departamento Forestal de la FAO, destacó ayer el valor social de los bosques modelo como el Bosque Modelo Urbión, en las provincias de Burgos y Soria, para el desarrollo a largo plazo de sus territorios, por encima, incluso de los efectos económicos o ambientales. Rojas valoró este tipo de bosques entre los que mencionó los que también se están gestionando en regiones como Cataluña, el País Vasco, las Landas o los Alpes suizos, destacando que en cada uno de ellos el modelo es distinto, pero en todo caso valiosos para sus territorios.
Además, Rojo abogó por el aprovechamiento de los bosques y en este sentido aseguró que Castilla y León aún puede duplicar su actual aprovechamiento que está en un 25%, dada la gran masa forestal de la región. Se acercaría así al nivel de aprovechamiento del conjunto del país que está en el 50%, mientras que en Europa se cifra en el 60%.
En este sentido, valoró especialmente la política forestal de la Junta de Castilla y León, comunidad que «está muy comprometida con sus recursos forestales», no en vano, añadió «es la primera región de España y la Unión Europea en reforestación y la que más aporta en extensión y capitalización en el aumento de bosques, por lo que la preocupación en estos momentos está más sobre las personas que sobre el medio», explicó en referencia a la despoblación del medio rural. «En un territorio de 90.000 kilómetros cuadrados, la densidad de población es similar a Finlandia y, teniendo en cuenta la estructura de edad, el medio rural profundo de montaña está en situación de emergencia demográfica», concluyó.
En todo caso, el director forestal de la FAO aboga por adecuar las gestiones históricas y aprovechamientos de los bosques a las necesidades actuales de las sociedades y en este aspecto, cabe apostar en Castilla y León por los recursos forestales de los bosques bajos para la producción de biomasa, que propiciará una menor dependencia del gas y del petróleo.
Finalmente, en el contexto global, Rojas Briales destacó que al ser la comunidad castellano-leonesa una de las regiones con mayor reforestación de bosques de España, el reto actual es conducir ese proceso a un estado más estable que genere riqueza a través de esos aprovechamientos forestales.

Situación mundial

El responsable del Departamento Forestal de la FAO, que ayer recordó haber comenzado a trabajar precisamente en la zona de Pinares en Burgos, realizó un balance del estado de los bosques en el mundo, destacando las cuatro regionales del mundo en las que los montes están estables, Europa, Norteamérica, Asia y el norte de África. Los países asiáticos en conflictos, el África subsahariana y Latinoamérica, por el contrario, no logran avanzar en las reforestaciones de sus territorios.
Y teniendo en cuenta que la amenaza actual es el cambio climático y los bosques son claves para frenarlo o estabilizarlo, la lucha mundial gira en torno a su conservación, restauración y buena gestión, evitando los incendios y la emisión de carbono fósil, y procurando la utilización de los productos forestales y agrícolas que se puedan sumar para generar una economía verde. Ese es uno de los retos que la sociedad tiene por delante, afirmó Rojas, en la segunda jornada de Simposio Enfoques Territoriales que reúne a 400 expertos en la capital.

martes, 22 de marzo de 2011

Google invierte en biocombustibles

Google invierte en biocombustibles de segunda generación realizados a través de biomasa residual. La noticia la puede encontrar aquí.

Google quiere convertir la hierba en combustible


MADRID, 22 Mar. (Portaltic/EP) -


Google Ventures, división de innovación de la gigante Google, ha invertido en CoolPlanetBiofuels, en su afán por posicionarse como uno de los mayores inversores del mundo en nuevas tecnologías. Esta empresa se encarga de producir un biocombustible hecho a partir de biomasa, mediante hierba y madera, que, afirma la empresa, dará lugar a un "combustible de carbono negativo" que elimina el carbono de la atmósfera.

Según CoolPlanetBiofuels, la tecnología de combustible 'N100' utiliza un "proceso térmico/mecánico revolucionario" para convertir los cultivos no alimentarios, tales como hierbas y residuos de cultivos para producir corrientes de gas. Éstas se pueden tratar mediante "procesos catalíticos" para producir un combustible de hidrocarburo adecuado para su uso en los vehículos convencionales.

"La compañía ha creado una innovadora solución para uno de los mayores problemas del mundo", dijo a The Guardian el socio de Google Ventures, Wesley Chan. "Esta tecnología es un gran paso ya que la compañía está desarrollando una fuente de energía sostenible y renovable, que también ayuda a reducir la cantidad de carbono en la atmósfera".

El presidente y director ejecutivo de CoolPlanetBiofuels, Mike Cheiky, ha dicho a The Guardian que "los últimos fondos de Google ahora permiten a la empresa acelerar los planes para ampliar el equipo y las operaciones".

El acuerdo es el último de una larga línea de inversiones en tecnología limpia de Google Ventures. Anuncia este acuerdo tras la inversión, el mes pasado, en la compañía Transphorm de eficiencia energética, según The Guardian.

Comunicado del Ministerio sobre los bosques

10 RETOS PARA LOS BOSQUES
1. Conocer mejor nuestros bosques. Mejorar el conocimiento de nuestros bosques y
aplicarlo a la gestión ayuda a su conservación.
2. Identificar las áreas y masas forestales más vulnerables y mejorar su
resiliencia. Los ecosistemas forestales mantienen y albergan una amplia y valiosa
representación de hábitats y especies que enfrentan importantes amenazas,
incrementadas por efecto del cambio climático. Un buen estado de conservación
garantiza la conexión entre áreas, facilita el desplazamiento de las especies y
aumenta las oportunidades de adaptación de la biodiversidad.
3. Potenciar el papel de los bosques como suministradores de servicios
ambientales estratégicos. Potenciar el papel protector de los bosques mejora los
suelos y ayuda a consolidar sus funciones de captadores de agua y almacenes de
carbono.
4. Fomentar el uso sostenible del bosque, herramienta clave en la sostenibilidad
del medio rural. La extracción adecuada a los ritmos de producción biológica, la
certificación de productos forestales, el uso de productos certificados en la compra
pública y en la construcción, y el impulso del uso responsable de la biomasa ayudan
a consolidar el bosque como aliado estratégico en el desarrollo rural.
5. Mejora de la gobernanza del ámbito forestal. Coordinar a las diferentes
organizaciones con competencias, intereses y demandas sobre los espacios
forestales, estableciendo mecanismos transparentes y participativos de información,
colaboración y decisión facilita la buena gestión.
6. Mejorar la difusión del conocimiento para el aprecio y el uso sostenible del
bosque. Debemos promover la formación profesional y técnica y el intercambio de
experiencias de uso y gestión sostenible de los bosques, difundir las ventajas del
consumo de los productos forestales obtenidos de forma sostenible y potenciar el
disfrute social de los bosques.
7. Promover la responsabilidad compartida en el cuidado de los bosques y
reforzar las alianzas con otros sectores productivos. Los procesos de
concertación social, la participación pública y la implicación social consolidan una
conservación responsable. El apoyo a las inversiones asociadas a la compensación
voluntaria de emisiones de CO2 facilita el aprecio y la disponibilidad de recursos.
8. Establecer y reforzar sistemas de seguimiento y alerta temprana frente a plagas
y especies exóticas invasoras. Se han de diseñar programas de vigilancia
continuada, diseño de redes de aviso, detección y erradicación de focos en estrecha
colaboración con las CCAA.
9. Mantener y mejorar los sistemas de prevención y lucha contra los incendios
forestales. Los incendios son una de las mayores amenazas de nuestros bosques y
nos hacen perder una parte muy importante de nuestro capital natural.
10. Consolidar el trabajo conjunto con los países en desarrollo para revertir la
deforestación y degradación de bosques, impulsando el papel de la conservación,
la gestión sostenible de los bosques y la mejora de los stocks de carbono de los
bosques (REDD+). La protección de las grandes masas forestales del planeta ayuda
a preservar la biodiversidad y evitar la emisión a la atmósfera de ingentes cantidades
de carbono. Los bosques han de tener valor más valor vivos que talados para
quienes los habitan. Su protección y apoyo requiere de la acción solidaria y decidida
de la comunidad internacional.
Madrid, 21 de marzo de 2011.
Día Forestal Mundial
A Ramón, Angus, Esteban, Francisco Javier, Albert, Rafael y a todos los que dedican su
vida a la conservación y defensa del bosque

sábado, 19 de marzo de 2011

Luto en Teruel

Sentimos de todo corazón el accidente acaecido hoy en el que han fallecido seis trabajadores forestales cuando viajaban a apagar un conato de incendio en la zona de Villel. Desde estas líneas queremos condolernos con todas sus familias y enviarles a todos ellos un cariñoso abrazo.

Seis trabajadores del servicio de extinción de incendios del Gobierno de Aragón han muerto y otro ha resultado herido al estrellarse el helicóptero en el que viajaban a apagar un conato de incendio en la zona de Villel, en Teruel, han informado fuentes del Ejecutivo aragonés. En el helicóptero viajaba una brigada antiincendios aerotransportada que había partido de la base de Alcorisa (Teruel) y se ha estrellado en el término municipal de Villel.

Los restos del aparato han sido localizados en torno a las 14.45 horas por un helicóptero de la Guardia Civil que había salido en su búsqueda al recibir un aviso del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón tras perder el contacto con el aparato siniestrado, según fuentes del Instituto Armado. Por el momento no ha trascendido la identidad de los fallecidos y del herido, que ha sido trasladado al Hospital Obispo Polanco de Teruel con lesiones cuya gravedad se desconoce.

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, prevén trasladarse esta tarde a Teruel, hasta donde ya se han desplazado varios psicólogos para atender a los familiares de los fallecidos. Este es el accidente más grave protagonizado por una brigada antiincendios en Aragón, donde cuenta con varios aparatos para combatir los incendios forestales.

La polémica sobre los eucaliptus


Nos hacemos eco de la polémica que se está produciendo sobre el cultivo de los eucaliptos:¿es real la opinión de los ecologistas sobre la desertización que produce el eucaliptus o la opinión de la empresa que aboga por sus bondades?
Parece que vamos a observar un continuo flujo de datos pero que duda cabe que la experiencia secular de ENCE en eucalipto allí está. Los análisis que han hecho Ence junto a la Universidad de Huelva y que en su día recogimos aquí demuestran buenas producciones para el eucalipto y se reafirmaban que el eucalipto no es tan agresivo con el entorno como se cree: hablaban de la eficiencia y el bajo consumo de agua y nutrientes, así como sus altas tasas de crecimiento y fijación de co2 hacen del eucalipto la mejor especie para cultivar biomasa con fines energéticos.
Las principales ventajas ambientales del eucalipto, como es su demostrada austeridad en el consumo de recursos, le confieren claros beneficios comparativos frente a los cultivos agrícolas, con demandas de fertilizantes y agua mucho mayores.
No hemos profundizado en los comentarios de los ecologistas, pero el crecimiento del eucalipto y su baja necesidad de recursos hídricos es un argumento de peso. En resumen, no
tenemos una opinión clara sobre el tema y comprendemos las posturas de cada uno de los que entablan dicha disputa.

El texto original lo tenemos aquí.


ENCE ofrece a ecologistas y a las administraciones consensuar sobre la gestión de eucaliptos.








Madrid, 17 mar (EFE).- La empresa Ence ha ofrecido hoy a los grupos ecologistas y a las administraciones locales, autonómicas y estatal la creación de una mesa conjunta que permita el consenso de un modelo de gestión sostenible de las plantaciones de eucaliptos en España, informa la compañía.

Recuerda que ya antes de la presentación ayer del manifiesto "Una visión común sobre el problema de las plantaciones de eucalipto", firmado por una veintena de organizaciones ecologistas, Ence ya había mantenido encuentros preliminares con varias organizaciones ambientalistas, con empresas y asociaciones del sector forestal y con administraciones locales y autonómicas.

Ence responde así al manifiesto publicado ayer por veinte asociaciones ecologistas que advertía de la proliferación de bosques de eucaliptos en España, unas 60.000 hectáreas en Cantabria.

Explica que el objetivo es propiciar un cambio en la ordenación territorial que permita hacer sostenibles las plantaciones de eucaliptos, un cultivo que, "desde la visión de Ence e importantes científicos, es mucho menos agresivo para el medio ambiente que muchos otros forestales o agrícolas, ya que la intervención humana es mucho más reducida, así como el consumo de agua o el tratamiento con productos químicos".

La presentación del manifiesto por parte de los grupos ecologistas es para Ence una oportunidad para abordar la necesidad de las plantaciones forestales, hacerlas sostenibles y conseguir a medio plazo, mediante el diálogo, un modelo de gestión coherente y con el que todas las partes se sientan identificadas.

Ence dispone de 116.000 hectáreas de superficie forestal en España, Portugal y Uruguay y sólo en territorio español son 82.000, y el 80 por ciento del total están certificadas como sostenibles en gestión forestal.

La empresa además gestiona otras 14.000 hectáreas de cultivos energéticos, plantaciones de chopos y eucaliptos, que permiten la generación de energía renovable con biomasa.

Insiste en que en todas sus superficies y cultivos forestales y energéticos Ence cumple escrupulosamente las normas legales y los criterios de certificación.

Toda esa gestión forestal permite a Ence generar cada año 1,3 millones de megavatios hora de energía renovable, con una capacidad suficiente para abastecer de electricidad a más de 570.000 hogares cada año, y la fabricación de 1,2 millones de toneladas de celulosa libre de cloro (libre de cloro elemental en las fábricas de Huelva y Asturias y totalmente libre de cloro en la de Pontevedra).

Recuerda que la celulosa es materia prima para la fabricación de productos higiénicos y sanitarios de primera necesidad.

Destaca que en España el eucalipto apenas supone el 2,8 por ciento de la superficie forestal y las plantaciones que gestiona Ence en territorio español son el 0,3 por ciento.

La empresa entiende que se trata de un debate necesario y perfectamente asumible por todos los grupos de interés.

En el norte de España, los eucaliptos de Ence apenas suponen el 2,2 por ciento del total de los de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. EFE-Cantabria.

Archivo del blog