Buscar este blog

viernes, 31 de diciembre de 2010

Este va a ser nuestro año...




En 2011 se va a celebrar el Año Internacional de los Bosques 2011, y desde estas páginas vamos a intentar que éste sea nuestro va a ser nuestro año.

La ONU ha declarado el 2011 como Año Internacional de los Bosques, y realmente la declaración va a suponer para nuestro planeta una magnífica oportunidad para dar a los bosques el papel de preeminencia que debería tener en nuestro planeta. Sin lugar a dudas, supone una fuente de riqueza natural, ambiental y económica que nadie puede llegar a ignorar. En nuestra carta a los reyes magos, pedimos que este año suponga un antes y un después en lo que el cuidado de bosques puede llegar a significar.

Lo primero que se debería implementar es una política de cuidado de bosques para evitar para siempre, o cuanto menos minimizar, los incendios forestales que tanto mal generan. Un bosque cuidado es un recurso sostenible de largo plazo y el mejor regalo que nos podemos ofrecer a nosotros mismos y a las generaciones siguientes: los bosques tardan muchos siglos en formarse y muy pocos segundos en ser destruidos, por lo que su cuidado debe representar una obligación de todos y cada uno de los habitantes del planeta.

Algunos datos que debemos ser conscientes son estos:

· Los bosques abarcan un 31% de la superficie total del Planeta.

· La tasa mundial de deforestación ronda los 13 millones de hectáreas anuales.

· La deforestación es responsable del 20 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 a la atmósfera.

· Debemos ser conscientes de lo que supone reciclar el papel: para fabricar unas toneladas de papel a partir de celulosa virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 kW/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h).

· La superficie forestal de los 27 países de la Unión Europea (UE) alcanza 177 millones de hectáreas, el 42% del suelo comunitario. Suecia, con 30,9 millones de hectáreas (el 75% de su territorio), es el país con más superficie de bosques. En segunda posición se sitúa España, con un total de 28 millones (el 57% de su territorio).

· Entre agosto de 2009 y julio de 2010 fueron deforestados en la Amazonia en Brasil 6.450 km² de bosque tropical, lo que supone una reducción del 14% en el ritmo de devastación. El objetivo del Gobierno brasileño es bajar al límite de 5.000 km² por año.

· El Gobierno de Aragón tiene un presupuesto para bosques de 9,67 euros por hectárea forestal, cifra tres veces menor que la media española de 32,64 euros.


· La evolución de la superficie arbolada en España lleva un continuo crecimiento reflejado en los inventarios forestales nacionales:

Por ello queremos desde estas líneas desear una feliz entrada de año, pero de verdad que este año sea el año para la toma de conciencia por parte de todos de lo que significa cada árbol. Desde aquí prometemos aportar nuestro granito de arena.

Captura de CO2 por los bosques andaluces

La gestión forestal garantiza en Andalucía una capacidad de absorción de 3,9 millones de toneladas de CO2 al año

Junta de Andalucía , 31 de December de 2010

La superficie arbolada andaluza permite cubrir la capacidad de sumidero en materia de bosques exigida a toda España en los acuerdos internacionales

El valor neto de las absorciones de gases de efecto invernadero en Andalucía es de 3,916 millones de toneladas de CO2 al año. Esta capacidad como sumidero de carbono satisface las exigencias establecidas en esta materia por los principales acuerdos internacionales y su consecución es el resultado de diversas iniciativas de gestión forestal en el marco del Programa de Mitigación establecido en el Plan Andaluz de Acción por el Clima desarrollado por la Junta de Andalucía.

Dentro de los esfuerzos realizados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del denominado sector difuso (emisiones de CO2 no afectadas por la Ley 1/2005 que regula el régimen de comercio de derechos de emisión y todas las emisiones de metano, óxido nitroso y gases fluorados), la Junta de Andalucía ha desarrollado una metodología para calcular la contribución del sector uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y selvicultura al cumplimiento de los objetivos de Kioto. En este aspecto también se han tenido en cuenta los límites de absorción establecidos por los Acuerdos de Marrakech para ciertos sectores.

El resultado obtenido es una capacidad de absorción bruta de 11,96 millones de toneladas de CO2 al año en Andalucía, cifra cuyo valor neto queda en 3,916 millones de toneladas anuales. Este resultado final corresponde a la suma de absorciones por forestación de tierras agrarias (1,01 millones de toneladas de CO2 al año y el 25,8% del neto total), la absorción por conversión de cultivos anuales a leñosos (0,45 millones de toneladas y 11,5% del total) y el tope de absorción por gestión de bosques (2,456 millones de toneladas y el 62,7% del neto total).

En este último apartado hay que destacar que los 2,456 millones de toneladas anuales corresponden al límite establecido para España por los Acuerdos de Marrakech en materia de absorción vinculada a la gestión de bosques. A este respecto, las actuaciones de manejo realizadas en los más de 1,5 millones de hectáreas de bosques arbolados y adehesados espesos de Andalucía arrojan un potencial de secuestro de carbono muy superior al límite establecido para el conjunto del país.

Dada la importancia que el Gobierno andaluz otorga al cambio climático, desde la aprobación en 2002 de la Estrategia Andaluza de Cambio Climático, la Junta de Andalucía viene desarrollando diversas medidas de reducción y adaptación para combatir los efectos de este fenómeno global. La primera iniciativa fue hacerle frente con políticas de mitigación orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la capacidad de sumidero de los ecosistemas andaluces, para lo cual en 2007 fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el Plan Andaluz de Acción por el Clima - Programa de mitigación. Este documento implica a todas las Consejerías de la Junta de Andalucía y contiene 140 medidas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector difuso.

http://www.besana.es/web/noticias/201012/la-gestion-forestal-garantiza-en-andalucia-una-capacidad-de-absorcion-de-3-9-millones-de-toneladas-de-co2-al-ano

jueves, 30 de diciembre de 2010

Evolución de un bosque en un año visto en menos de un minuto

One year in 40 seconds from Eirik Solheim on Vimeo.

Cinco dias recorte fotovoltaica

Recorte de Cinco Días que recoge las consecuencias de una alteración de la retribución de las fotovoltaicas: el riesgo país aumentaría de forma significativa

Repercusión internacional de los recortes de subsidio de plantas fotovoltaicas

Este es un tema que traerá cola: no se puede sorber y soplar a la vez

El cambio que se produce en la Amazonia

Amazonia brasileña: de la deforestación al desarrollo

por Alba Fernández Candial - Desde Río de Janeiro | 28.12.10

En los últimos años, Brasil se convirtió en una potencia emergente, aspirante a guiar a América del Sur hacia un nuevo orden mundial con novedosas políticas económicas, sociales y medioambientales. Capaz de escapar sin mayores problemas a la crisis económica global, el Gobierno brasileño impulsa un nuevo tipo de desarrollo deseoso de respetar el medio ambiente pero consciente del enorme potencial de la región. Lejos de disminuir, la explotación de la Amazonia empieza a despuntar en otros ámbitos.

El negocio del caucho y de la industria maderera convirtieron a la Amazonia en una verdadera mina de oro - AP

Desde que fue descubierta por los colonizadores europeos en el Siglo XV, la selva amazónica es un territorio codiciado por la riqueza de sus recursos. Minerales, plantas medicinales, resina vegetal para producir productos derivados tan importantes como el caucho y, por supuesto, la madera. La Amazonia es considerada la mayor extensión de selva tropical del mundo: abarca cerca de 6,5 millones de km² repartidos en nueve países del continente de América del Sur, aunque dos terceras partes de su superficie están en territorio brasileño.

A finales del Siglo XIX, la explosión del negocio del caucho y de la industria maderera convirtieron a la Amazonia en una verdadera mina de oro. Los negocios afloraron en medio de la selva y el territorio fue explotado sin contemplaciones hasta que, un siglo después, surgieron las primeras políticas ecológicas enfocadas a la preservación de las zonas verdes del planeta. Hasta entonces, nadie se había planteado las consecuencias negativas de una explotación descontrolada de los recursos naturales. Considerada el “pulmón del planeta”, la Amazonia enseguida concentró los esfuerzos de gran parte de las asociaciones ecologistas de todo el mundo.

EL GOBIERNO "VERDE" DE LULA

El presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, asegura que su gobierno fue el más “ecologista” de todos los que administraron el país y defiende las políticas llevadas a cabo. Efectivamente, el ritmo de deforestación de la selva amazónica se vio reducido bajo su mandato (2003-2010). Sin embargo, los estudios realizados por el estatal Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) señalan que durante los últimos ocho años, se destruyeron cerca de 120.000 km² de selva en el territorio brasileño, una superficie similar a la de Corea del Norte.

Según el último informe del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), el área de selva destruida durante el último año es el menor desde que empezó a realizarse el estudio en 1988. Entre agosto de 2009 y julio de 2010 fueron deforestados 6.450 km² de bosque tropical, lo que supone una reducción del 14% en el ritmo de devastación. El objetivo del Gobierno brasileño es bajar al límite de 5.000 km² por año.

UN NUEVO TIPO DE DEFORESTACIÓN

Los tiempos cambiaron y el problema de la tala descontrolada no proviene de las grandes corporaciones, cuya actividad es supervisada y fiscalizada por las autoridades, sino que surge de las más pequeñas: habitantes y campesinos de los estados brasileños en territorio amazónico que ven en esa práctica una oportunidad de cultivar tierras. Se trata de “pequeñas talas” de hasta 500 m², difíciles de captar por los satélites del INPE, que intentan mantener un control sobre el ritmo de la desforestación.

En su lucha por controlar la destrucción de la Amazonia, el Gobierno de Lula delimitó las zonas más afectadas e incentivó a los agricultores a trabajar las tierras que llevaban más tiempo deforestadas. Se crearon programas como el Moratoria Soja, que pretende conciliar prácticas de cultivo más sostenibles con el desarrollo económico de la región amazónica, una de las más pobres de Brasil. Pero los programas estatales suelen ser limitados y los resultados para las familias de agricultores, insuficientes. Es más fácil talar el bosque que hay detrás de casa que pelearse durante meses con la burocracia para conseguir una licencia que, después, reportará unos ingresos económicos mínimos.

El crecimiento de la economía brasileña se concentra en las grandes metrópolis, especialmente en el sur, la región más rica del país. Mientras tanto, el norte y nordeste de Brasil asisten con impotencia a un crecimiento desigual y a un desarrollo que no les llega.

LA NUEVA AMAZONIA

La aparición en escena de esta nueva potencia emergente (Brasil aspira a ser la 5ª potencia mundial en 2020) provocó que la región amazónica busque otras alternativas para promover el desarrollo, al margen de la explotación de sus recursos naturales. El mayor ejemplo es Manaus, la capital del estado de Amazonas que, tras la época de esplendor vivida con el comercio del caucho a principios del Siglo XX, cayó en el olvido. Para extender el desarrollo a la región norte del país, el gobierno brasileño creó en 1967 la Zona Franca de Manaus, un inmenso polígono industrial que hoy en día se convirtió en una de las zonas de producción de artículos electrónicos más importantes del mundo. Cerca de 500 empresas internacionales producen parte de sus equipamientos electrónicos allí y generan más de medio millón de empleos.

Otros sectores, como la industria cosmética o el turismo, también se dieron cuenta de la necesidad de adoptar estrategias más respetuosas con el medio ambiente y de la oportunidad que supone poner la etiqueta “ecológica” a su negocio. Productos naturales creados en reservas protegidas y envasados con embalajes reciclables, además de los paquetes turísticos que permiten adentrarse en la naturaleza más salvaje sin dañarla.

Cada vez son más las opciones de “negocio verde”, la alternativa a la deforestación y al difícil equilibrio entre el desarrollo económico y el ecológico.

http://observadorglobal.com/amazonia-brasilena-de-la-deforestacion-al-desarrollo-n13933.html en Twitter

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Nueva planta en Extremadura liderada por Ence


El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha presentado hoy el proyecto promovido por Foresta Capital y la Corporación Empresarial de Extremadura (CEX) para la construcción de una planta de energía, con una potencia de 50 MW, que funcionará con biomasa procedente de cultivos energéticos de la Comarca de la Vera y Campo Arañuelo.

El presidente de la CEX, Manuel Amigo, ha señalado que se trata de un proyecto de “gran magnitud” que contará con una inversión de casi 250 millones de euros, que se extenderá a 7.200 hectáreas de cultivos de árboles y que permitirá generar un total de 675 empleos directos.

Asimismo, el responsable del Ejecutivo ha destacado que este proyecto contribuirá a llevar a cabo una de las medidas planteadas en el Pacto Social y Político de Reformas que consiste en el desarrollo del sector energético con el fin de crear nuevos nichos de empleo alternativos a los sectores que sufren una mayor destrucción de puestos de trabajo como consecuencia de la crisis.

Por otra parte, Guillermo Fernández Vara ha afirmado que la biomasa es una fuente de energía que “se integra muy bien en el territorio” y que constituye, para los agricultores, una fuente de ingresos complementaria para que el campo sea viable.

Además, el jefe del Gobierno regional ha subrayado la creación de mano de obra a corto plazo, gracias a la construcción de esta planta de biomasa en el entorno de Talayuela cuyo punto de evacuación de energía corresponderá a la Subestación Transformadora de Campo Arañuelo.

Actualmente, Foresta Capital está analizando y seleccionando terrenos de regadío para el desarrollo de cultivos energéticos próximos a la planta, donde destacará el cultivo del chopo. En este sentido, la zona de la Vera cuenta con más de 52.000 hectáreas de regadío en un radio de 40 Km al punto de evacuación que servirían de alternativa adicional a los cultivos tradicionales.

Responsables de la empresa promotora han manifestado que esperan que la “evacuación de energía procedente de la planta de biomasa pueda producirse en un plazo máximo de tres años”.

Ventajas de la biomasa

El responsable de Foresta ha señalado que la biomasa presenta las ventajas propias de toda energía renovable. En primer lugar, genera empleo y permite fijar la población al medio rural. También supone una alternativa adicional a los cultivos actuales y el aprovechamiento, por tanto, de las plantaciones agrícolas.

Paralelamente contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y se constituye como energía de base, fácilmente gestionable por el operador de la red.

Pero la biomasa leñosa, además de participar de las bondades de toda energía renovable, presenta otras ventajas. Así, la fuente primaria es el árbol vivo, todo producto se genera íntegramente en Extremadura y, por tanto, “el valor añadido se queda en la región”, ha explicado el responsable de Foresta.

El árbol, además, evita la erosión de la tierra y crea un microclima idóneo para la agricultura, ha añadido.

En resumen, se trata de “energía renovable limpia, biotecnología, paisaje, turismo y belleza, una solución radical al servicio de nuestros agricultores”, ha expresado el ejecutivo de Foresta.

Para la construcción de la planta de biomasa, que generará la electricidad suficiente para cubrir las necesidades energéticas de 80.000 hogares, Foresta Capital ha contactado con ingenierías de primer nivel con el fin de desarrollar un proyecto que esté a la vanguardia de la tecnología del sector.

La planta de combustión permitirá aprovechar tanto cultivos energéticos como residuos agrícolas y forestales.

Variedad de sorgo para la producción de biocombustibles

México: desarrollan variedad de sorgo para mejorar producción de biocombustibles

México

El Instituto presentó la variedad “RB Cañero”, la cual tiene mayores niveles de azúcares que sirven para elaborar bioetanol, el cual mezclado con gasolina convencional reduce hasta 30% las emisiones de gases contaminantes generados por los automóviles.

Ciudad de México. El Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México desarrolló una variedad de sorgo dulce que incrementa la productividad del cultivo, su biomasa (materia prima de los biocombustibles) y es óptimo para la elaboración de biocombustibles.

El Instituto presentó la variedad “RB Cañero”, la cual tiene mayores niveles de azúcares que sirven para elaborar bioetanol, el cual mezclado con gasolina convencional reduce hasta 30% las emisiones de gases contaminantes generados por los automóviles.

De acuerdo con el estudio “RB CAÑERO: Sorgo dulce (Sorghum Bicolor Moench) para la producción de etanol”, la nueva variedad fue desarrollada en el Campo Experimental Río Bravo, en Tamaulipas y tiene mayor contenido de azúcares, lo que se traduce en una producción de etanol de tres mil 500 a cinco mil 500 litros por hectárea.

Además, tiene un rendimiento de tallo de 51 toneladas por hectárea, el cual representa el 78.1% de la biomasa, misma que supera a las otras variedades cultivables de sorgo Fortuna y Sureño, que tienen un volumen de 74 y 69% de biomasa, respectivamente.

Otra de las ventajas, es que tiene un mayor nivel de azúcares, ya que en promedio presenta 16.26 grados brix (los grados brix corresponden al porcentaje de glucosa diluida por cada 100 gramos de agua), superior hasta 46 y 6 por ciento, respectivamente, con las variedades Fortuna y Sureño.

La nueva variedad de Sorgo Dulce demostró tener una buena adaptación y alta productividad en los estados del centro y norte de México, como Tamaulipas, Huasteca Potosina, Nuevo León, Coahuila (donde obtuvo el mayor rendimiento con 118.2 toneladas por hectárea), Baja California, Sonora, Jalisco y San Luis Potosí.

El RB Cañero, se encuentra registrado en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

Cabe señalar que este tipo de cultivos tiene un menor tiempo de crecimiento que otros utilizados para la elaboración de biocombustibles.

Por ejemplo, el periodo de crecimiento y cosecha de la caña de azúcar es de 12 a 24 meses, en tanto que en sorgo dulce es de tan sólo 92 a 150 días. Además, su alta eficiencia en el uso de agua, bajos requerimientos de fertilizantes, buena adaptación, menor costo de producción y alto octanaje, lo hacen más competitivo ante los demás cultivos.

España ya produce un 35 % con energías renovables

Las renovables ya cubren el 35% de la electricidad en España

Hay gente que compara la revolución energética actual con la era Sputnik o con el surgimiento de los primeros ordenadores personales. Si tienen razón, el año 2010 quedará como aquel en que España dio el salto definitivo, en el que las renovables (eólica, hidráulica y solar, principalmente) cubrieron un 35% de la demanda eléctrica, según el balance provisional publicado por Red Eléctrica de España (REE) , la empresa pública encargada de que no haya apagones.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 28/12/2010, 11:55 H |

Esta buena noticia se debe principalmente a la aportación de la energía eólica y la hidráulica en un año 2010 muy próspero en recursos naturales: mucho viento y lluvia.

La eólica subió un 18,5% y ya cubre el 16% de la demanda. Luis Atienza, presidente de REE, asegura que “en dos o tres años la eólica superará a la nuclear como segunda fuente de producción eléctrica [...] La eólica ha cubierto hasta el 43% de la demanda en un día [el 9 de noviembre]”
La energía solar -principalmente fotovoltaica- supuso el 3% de la electricidad, un porcentaje que irá subiendo conforme se pongan en marcha las grandes centrales termosolares actualmente en construcción.

El buen año de lluvias explica que la producción hidráulica haya crecido un 59% respecto al año anterior. No ha bajado el precio de la luz, pero sí han aumentado los beneficios de las eléctricas, que cobran los kilovatios producidos en las presas al precio de la tecnología más cara (la del gas que se quema en las centrales de ciclo combinado).

En total, las renovables han cubierto el 35% de la demanda, seis puntos más que el año anterior y no lejos del 40% de objetivo en electricidad para 2020.

La Cámara de Zaragoza aconseja sobre cómo ahorrar energía

La Cámara de Comercio aconseja a las pymes cómo ahorrar energía ante la nueva subida de la luz

La Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz subirá el 9,8 por ciento a partir del 1 de enero, una medida que afectará a empresas que tengan potencias contratadas inferiores a 10 kilovatios y desde la Cámara de Comercio de Zaragoza recuerdan a las pymes que pueden conseguir un ahorro potencial de un 10-20 por ciento de energía que consumen utilizando medidas de coste cero o coste muy bajo.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 28/12/2010,

La Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza participa en varias iniciativas europeas destinadas a impulsar el ahorro energético en las pymes, ayudando así a reducir costes y el impacto ambiental.

 Estas iniciativas han permitido elaborar un decálogo de buenas prácticas energéticas que recomienda realizar una gestión contable de los consumos, impulsar acciones de formación entre los empleados y adoptar soluciones tecnológicas avanzadas en materia energética, entre otros.

 El decálogo forma parte de las propuestas del proyecto europeo Change, promovido por Eurochambres en el marco de la iniciativa "Energía Inteligente para Europa" para impulsar la eficiencia energética a las pequeñas y medianas empresas.

 Las pymes reciben información en materia de eficiencia energética por medio de la organización de talleres, jornadas y consultas a través de la web. El objetivo del proyecto Change es que las pymes puedan acceder a las consultorías más especializadas e identificando los obstáculos a la incorporación de la eficiencia energética.

ECOEFICIENCIA

 Este mes también se ha puesto en marcha en Aragón Ecoeficiencia, el programa europeo de aprendizaje permanente Leonardo da Vinci, que está coordinado por la Cámara de Zaragoza y que cuenta con socios como la Fundación San Valero y empresas e instituciones españolas, alemanas, austriacas y eslovacas.

 La iniciativa permitirá que las empresas apliquen buenas prácticas ambientales y las mejores técnicas disponibles hasta el momento gracias a una metodología desarrollada en Austria y La Rioja.

 Los participantes, una vez completado un ciclo formativo, estarán preparados para identificar los impactos ambientales presentes en las empresas, la forma de cuantificarlos y los diagnósticos asociados a sus problemáticas. Las empresas participantes podrán identificar así las posibles fuentes de generación de sus impactos ambientales y aprenderán a corregirlos.

 En paralelo se elabora un catálogo de buenas prácticas ambientales y mejores técnicas disponibles en relación con el medio ambiente, complementando esta información con la transferencia de los conocimientos obtenidos.

 Las medidas ayudan a demostrar que la eficiencia energética y buenas prácticas ambientales generan ahorros económicos y de reducción de emisiones, mejorando los resultados económicos de la empresa. Los resultados del proyecto se comparten entre los participantes para obtener resultados generales de aplicación a cualquier pyme.

DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS

 En este decálogo de buenas prácticas energéticas figura mejorar las condiciones contractuales y económicas del suministro energético en los mercados liberalizados de energía eléctrica y gas natural. También se recoge realizar una gestión contable de los consumos y pagos energéticos de la empresa de forma agregada y definir indicadores de referencia para un mayor control y seguimiento.

 Otra propuesta es llevar a cabo una auditoría energética sobre los principales bloques de consumo de la actividad que facilite la toma de decisiones de inversión para el ahorro y la eficiencia de procesos e instalaciones.

 También abogan por identificar, programar y solicitar aquellas líneas de ayuda públicas en materia de ahorro, eficiencia y energías renovables que mejor se adecuen a las actuaciones e inversiones ejecutadas por la empresa.

 Adoptar soluciones tecnológicas avanzadas en materia energética frente al diseño y ejecución de cualquier proyecto de reforma o rehabilitación parcial o integral del edificio, nave industrial o actividad en general es otra iniciativa, junto a la elaboración de un plan de formación anual dirigido a incrementar el conocimiento técnico y de gestión del personal de la empresa en materia de ahorro y eficiencia energética.

 En el decálogo se incluye impulsar un programa de benchmarking energético entre las empresas y establecimientos similares de la compañía o grupo empresarial, a nivel nacional e internacional, y desarrollar un plan de comunicación anual dirigido a trabajadores, proveedores y clientes para incrementar la sensibilización energética en el uso y mantenimiento de instalaciones y equipamiento.

 También aboga por introducir un modelo de gestión empresarial basado en la autogeneración mediante la incorporación progresiva de fuentes de energía renovables bajo determinadas condiciones técnicas y económicas.

 Finalmente, apunta la implantación y certificación de un sistema de gestión energética EN 16001:2009 que garantice una reducción sostenida de los costes energéticos, por la vía de lograr una mayor eficiencia en todos los procesos con un impacto energético significativo.

ECOticias.com – ep

martes, 28 de diciembre de 2010

Economía ambiental y valorización de recursos naturales

Presentación realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino sobre la economía ambiental

Estudio de Deloitte sobre el impacto de las renovables


Deloitte elabora un estudio macroeconómico para APPA sobre el impacto de las renovables en la economía española

El sector creció un 28% en 2009 y cuenta con más de 29.000 millones de euros en activos en el extranjero

Martes, 28/12/2010


Fuente: Deloitte-APPA.

NEXOTRANS.com / Según se desprende del ‘Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2009’, elaborado por Deloitte para la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa), este debería ser uno de los pilares sobre el que asentar el cambio de modelo productivo de nuestro país.

El estudio ha sido presentado por José María González Vélez, presidente de APPA, y Jesús Navarro y Enrique Doheijo, de Deloitte, y evalúa la influencia de las energías renovables en la economía española en términos económicos, sociales y de aseguramiento energético.

El 2009 estuvo caracterizado por el impacto de la crisis económica a nivel mundial. Este hecho condicionó la evolución económica de España que, durante ese año, retrocedió un 3,6%. El sector energético nacional sufrió también una contracción. Las energías renovables, en cambio, crecieron un 28,1% durante 2009, siendo uno de los pocos sectores que tuvieron un crecimiento positivo, lo que conforma una tendencia que se está produciendo no sólo a nivel nacional, sino también en el resto del mundo.

La contribución de las renovables al PIB nacional ascendió a 8.525 millones de euros, que se desglosan en 6.170 millones de contribución directa y 2.355 millones de contribución indirecta, producidos por un ‘efecto arrastre’ en otras áreas de actividad. Si bien la contribución de las distintas tecnologías es heterogénea, el conjunto de las renovables realiza una aportación al PIB nacional sensiblemente superior a sectores más tradicionales como la pesca o el maderero.

Ahora, a pesar de este crecimiento, se destruyeron más de 20.000 empleos en este sector en 2009, volviendo a los niveles de empleo de 2007. La tecnología que más sufrió a nivel laboral (más de 15.000 empleos) fue la solar fotovoltaica debido a la paralización en la que fue sumida tras el RD 1578/2008. La grave incertidumbre regulatoria a la que se enfrenta el sector —cinco Reales Decretos en cuatro años— ha dificultado, más si cabe, las opciones de financiación de los nuevos proyectos.

A pesar del descenso experimentado durante 2009, el estudio señala la gran capacidad del sector para la generación de empleo: las energías renovables generan el triple de puestos de trabajo, por unidad de PIB, que la media del sector energético.

Presencia en el extranjero y exportaciones

El sector de las energías renovables posee una fuerte presencia internacional debido al alto grado de competitividad de las empresas nacionales y al fuerte desarrollo de las energías limpias a nivel mundial. Al menos 118 empresas españolas cuentan con presencia destacada en el extranjero. Los activos nacionales en otros mercados superan los 29.000 millones de euros.

A lo largo de 2009 se exportaron productos y servicios por valor de más de 3.024 millones de euros, superando en 721 millones a las importaciones realizadas. Si a estos datos se añaden las importaciones de combustibles fósiles evitadas se observa que las energías renovables contribuyen a mejorar sustancialmente la balanza de pagos española.

Por otra parte, el estudio arroja algo de luz al viejo debate sobre el coste de las energías renovables para nuestra economía. A lo largo del estudio se desglosan los costes que suponen las renovables en forma de primas a la producción y los ahorros, tanto en forma de importaciones energéticas evitadas y CO2 no emitido, como en el ahorro que las energías limpias introducen en el mercado eléctrico diario: Las primas que reciben las energías renovables —que constituyen una compensación por las externalidades en las que incurren otras tecnologías y que no se repercuten en sus costes— alcanzaron los 4.604 millones de euros. Las importaciones de combustible evitadas gracias a las energías renovables superaron los 2.137 millones de euros y el ahorro en emisiones evitadas superó los 374 millones de euros.

Las energías renovables entran a precio cero en el mercado eléctrico, desplazando a tecnologías de generación de coste marginal mayor y abaratando, de esta manera, el precio final de la electricidad. Sólo durante 2009, el ahorro que se produjo en el mercado eléctrico debido a este hecho superó los 4.835 millones de euros.

Energías renovables y déficit de tarifa

El Estudio aborda también uno de los principales males de nuestro sistema eléctrico, el déficit de tarifa. Habitualmente se suelen mencionar las primas que reciben las energías renovables como el causante de este desajuste entre los ingresos del sistema y los costes reales del mismo. En el gráfico que se ve más arriba se recoge la evolución del déficit de tarifa y las primas recibidas por las energías renovables. Como puede observarse no existe relación entre la evolución del déficit de tarifa y las primas recibidas por las renovables o la penetración de las energías limpias en el sistema eléctrico nacional. El estudio demuestra también que los servicios de ajuste y los pagos por capacidad —lo que se paga a las tecnologías consideradas de respaldo— han pasado del 19% al 11% en el período 2004-2009 a pesar de que la producción eléctrica renovable se ha más que duplicado en este tiempo.

Las primas recibidas constituyen un coste más del sistema eléctrico, como tantos otros, pero los ahorros (importaciones, emisiones, mercado eléctrico…) de estas tecnologías superan con creces el importe de las primas.


Se empieza a reducir la deforestación

Valencia, 23 dic (EFE).- El director del departamento Forestal de la organización de la ONU para los Alimentos y la Agricultura (FAO), Eduardo Rojas, ha asegurado hoy que la deforestación mundial se ha reducido en un 37 por ciento en los últimos diez años.

Rojas ha explicado hoy, en una conferencia pronunciada en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que este año se han desforestado 5,2 millones de hectáreas en todo el mundo, frente a los 8,3 millones de 1990, según informan fuentes de la universidad en un comunicado.

Durante su intervención, el directivo de la FAO ha asegurado que los recursos forestales existentes en todo el planeta ascienden a 4.000 millones de hectáreas y ha indicado que los bosques representan un factor "clave" en la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, Rojas ha mostrado su optimismo por la reducción de la deforestación, si bien ha manifestado que "todavía queda mucho por hacer", y ha indicado que para hacer frente a estos retos se requieren ingenieros forestales "cualificados, que sepan idiomas y dispuestos a la movilidad".

Según Rojas, este descenso de la deforestación se debe a los cambios socioeconómicos experimentados por los países emergentes, que han pasado de "deforestadores" a "reforestadores".

"El mayor cambio de tendencia lo está experimentando Asia, sobre todo países como China, la India o Vietnam, que están reforestando mucho; países como Turquía, España, Costa Rica, el Magreb o Estados Unidos, entre otros, están incrementando los bosques, mientras que África ha reducido la deforestación y Sudamérica se encuentra estancada", ha explicado.

Según el experto de la FAO, si se reducen las emisiones de los combustibles fósiles "de forma sustantiva" y "se activa todo el potencial forestal", en 150 años el planeta podría tener la misma concentración de carbono en la atmósfera que en la época preindustrial.

Rojas ha destacado además la labor de algunos Estados, que han tomado medidas al respecto, como el pago por servicios ambientales, la reforma de los servicios forestales, la mejora de la producción agrícola y la reforestación. EFE

Archivo del blog