
Una empresa canaria va a empezar con el cultivo de la Jatropha en Fuerteventura. El plan de acción que se vislumbra del texto reproducido ha sido bien elaborado y diseñado: durante 3 años se ha observado in situ como evoluciona su crecimiento con las características climáticas y geológicas de la isla. Vistas las posibilidades reales de cultivo con éxito en una segunda fase se va a empezar a seguir desarrollando ya cultivos, utilizando para ello aguas residuales. con posterioridad se hará un estudio de impacto socioeconómico de las repercusiones que puede tener para la isla. Entre las ventajas que se señalan:
- Variedades con altas posibilidades de implantación en la zona.
- Se elabora el aceite para producir biodiesel.
- Se consigue reducir la dependencia energética.
- Se consigue una reutilización de aguas residuales.
- Se investiga variedades y contribuye al conocimiento autóctono.
- Se consigue una limitación a la diversificación de la isla.
- Generación de puestos de trabajo.
- Diversificación de la producción agrícola.
Y todo ello ha sido realizado con una propuesta de valor por parte de la empresa privada, las instituciones académicas y con la ayuda pública del gobierno regional. Canarias es un ejemplo para las demás comunidades, en su apuesta por el cultivo energético que tantas ventajas puede conllevar a nuestro país.
Más información en la web de la compañía DISA.
Disa,  primera compañía canaria de distribución de productos energéticos,  presentó ayer en Fuerteventura el Proyecto Disa Biocombustible Jatrofa.  Se trata de un proyecto “interdisciplinar, único e innovador, que cuenta  con una doble finalidad: el desarrollo de biocombustible a partir del  aceite de jatrofa -una planta de origen caribeño- cultivada en  Fuerteventura, y la recuperación medioambiental de suelos degradados de  la isla, ayudando a atajar el problema de la desertificación”, informó  ayer la empresa en una nota.
El  Proyecto Disa Biocombustible Jatrofa nace en 2007 fruto de la firma de  un convenio entre Disa y la Universidad de La Laguna. Cuenta, además,  con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el  apoyo del Cabildo de Fuerteventura, que ha cedido los terrenos para la  plantación piloto, así como del Gobierno de Canarias.
Durante  el acto, Baroja presentó los resultados de la primera fase del  proyecto, desarrollada entre 2007 y 2010, en la que se ha analizado la  viabilidad del cultivo de la planta de la jatrofa mediante un estudio  piloto en Fuerteventura, caracterizada por su rigor climático y sus  escasos recursos hídricos, junto con la presencia de suelos degradados.  Las conclusiones de dicho trabajo, que fueron presentadas por Tejedor,  han sido positivas, dictaminando que el cultivo de la jatrofa es viable  en la isla.
Disa  presentó también ayer la segunda fase del Proyecto Disa Biocombustible  Jatrofa que se iniciará en las próximas semanas y se desarrollará hasta  2014. El objetivo de esta segunda fase es incorporar al estudio el riego  con aguas regeneradas, analizar el método más adecuado para la  extracción del aceite, su rendimiento y composición, así como su  aprovechamiento como biocombustible.
Además,  esta segunda fase incluye un estudio socioeconómico del impacto que  este proyecto tendrá en Canarias y en el que participarán las  Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria.
En  palabras de Baroja “si finalmente se lograse el objetivo de hacer  posible la explotación industrial del primer biocombustible canario,  supondría la creación de una nueva industria, la diversificación  agrícola, creación de empleo, nuevas estructuras del transporte y uso  del agua, recuperación de suelos degradados, posibles cultivos de  forrajes para la ganadería de la isla y el impacto en el PIB canario”.
DISA participa como principal impulsor de ambas fases, aportando más  de un millón de euros en esta iniciativa y demostrando su firme  compromiso con el medio ambiente, la innovación y la sociedad canaria en  su conjunto. Por su parte, el Gobierno de Canarias colabora a través de  la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, y el Cabildo  de Fuerteventura, con la cesión de los terrenos de la granja  experimental en la que se ha cultivado la jatrofa.
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario