En opinión del autor del trabajo y científico del INIA en el  Centro  de Investigación Forestal (CIFOR), Mario Soliño el consumidor  está  dispuesto a pagar más porque el cambio supone una "mejora de  bienestar".  Así, ha instado a las autoridades políticas a "tomar buena  nota" y  reformar el sistema de primas a la producción de electricidad  en el  régimen especial actualmente vigente.
    Por otro lado, Soliño ha detallado que la biomasa es la gran   "desconocida" de todas las energías renovables, sobre todo si se compara   con la eólica o la solar y ha añadido que su explotación tiene  asociado  un "coste directo" de combustible y que podría reemplazar al  menos el  10 por ciento de la electricidad generada a partir de  combustibles  fósiles en Galicia.
    Además, ha destacado que la utilización de este recurso supone un   descenso en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera,   contribuye al mantenimiento del bosque y a no agotar las fuentes   energéticas no renovables como el carbón o el petróleo. Desde el punto   de vista social, ha señalado que sus beneficios se asocian a la creación   de empleo y de riqueza especialmente en zonas rurales degradadas.
    Para concluir, ha puntualizado que España es un país con un "gran   potencial" para la explotación de la biomasa debido a la gran cantidad   de superficie forestal en el país como se recoge en el Plan de Energías   Renovables 2005-2010 elaborado por el Gobierno. De hecho, ha añadido  que  existen varias instalaciones "importantes" como la de Puente Genil   (Córdoba) que produce energía eléctrica a partir de subproductos del   olivar o la central de cogeneración de Helechosa de Montes en Badajoz.
 ECOticias.com – ep
           
No hay comentarios:
Publicar un comentario