Buscar este blog

jueves, 14 de octubre de 2010

Sigue la polémica sobre el uso de la biomasa

Sigue la polémica sobre el uso de la biomasa para generar electricidad y las consecuencias que pueda tener sobre el medio ambiente. La industria maderera ve que existe una alternativa a lo que hasta la fecha sólo estaban ellos para disponer.
  • Lo que no tiene sentido, bajo nuestro punto de vista, es crear megacentrales eléctricas que consuman del orden de 170.000 toneladas año.
  • Utilizar tecnologías que suponga un ahorro en el uso de la biomasa, al conseguir producciones con cantidades menores de biomasa. Hay tecnologías disponibles para determinados tamaños de planta pero no para otros.
  • Hacer una gestión eficiente de la biomasa, aprovechando de forma ordenada la biomasa que ofrece el monte, buscando de esta forma un mejor aprovechamiento de esta y destinando para la industria maderera los pies necesarios y aprovechando los residuos para la generación de electricidad.
  • Además en el caso nuestro, de Aragón, es una forma de generar valor añadido dentro de nuestra comunidad, ya que la venta de madera que se realiza hoy va casi toda destinada fuera de nuestra comunidad.
  • Se pueden usar la generación de calor que realiza una central para otros usos industriales que genere empleo.
  • Esta claro que el modelo que hasta hoy hemos tenido, ha conllevado una dependencia total del cuidado de nuestros montes en función del precio de la madera: hoy en día que la madera está por los suelos es absolutamente no rentable su cuidado y se tiene tendencia a abandonar este tipo de actividades.
  • Existe un campo todavía por desarrollar que se refiere a todo lo que es cultivo energético que poco a poco irá contribuyendo también al suministro de biomasa en las centrales.
Gracias por todo

ANFTA denuncia el riesgo medioambiental y social que supone el uso directo de madera (biomasa)
miércoles, 13 de octubre de 2010
anfta.jpg
En 2009 se quemaron 100 millones de m3 de madera en Europa para producir energía eléctrica. Un estudio de las Naciones Unidas (Forest Products Annual Market Review, 2009-2010, p 45) cifra en 446 millones de m3 la producción de madera global en Europa en 2009, de los cuales 346 millones de m3 se utilizaron como materia prima industrial y 100 millones de m3, el 22,4% del total, para generación de energía.

El estudio realizado por la FAO (organismo de la ONU) en colaboración con la Universidad de Hamburgo, señala también que, si se mantiene el ritmo de crecimiento en torno al 20% actual del uso de la madera para la producción de electricidad, en el plazo de 10 años se produciría un déficit de madera en Europa de 400 millones de m3 al año.


"Esto se debe a que las primas que reciben las empresas energéticas hace que les resulte muy rentable utilizar madera (catalogada como biomasa) para quemar. La paradoja es que para luchar contra el cambio climático se está bonificando la madera igual que el resto de biomasa como fuente de energía alternativa y los efectos son los contrarios a los deseados. Nosotros defendemos el uso de la biomasa para producir energía, pero garantizando el principio de jerarquía, racionalizando el uso de la madera: usarla y reciclarla sucesivamente, y sólo quemar la madera como último recurso.", explica Genoveva Canals, Secretaria General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA).


Convocatoria de paro para el 29 de octubre. La Federación Europea del Tablero (EPF) anunció hoy en Bruselas la convocatoria de una jornada de paro en el sector en toda la Unión Europea para denunciar el riesgo medioambiental y social que supone el uso directo de madera para la producción de electricidad.
El presidente de EPF, Ladislaus Döry, en la conferencia La madera como biomasa sólida: ¿el nuevo desastre biocombustible?, explicó que los sistemas de ayudas nacionales para la producción de electricidad a partir de madera están minando al sector del tablero en Europa. "La industria se ve obligada a importar más madera, a competir en un mercado distinto, juega con desventaja y puede perder. Además del medioambiente, están en riesgo 2,4 millones de puestos de trabajo" afirma Döry.


La industria del tablero europea abogó por integrar en los Planes de Acción de Energías Renovables Nacionales la jerarquía del uso de la madera, priorizando el reciclaje sobre la quema. "Si queremos luchar contra el cambio climático, usemos la madera, no la quememos", reclama Dory.


Todas las empresas españolas del sector se han sumado ya a esta la jornada de cierre convocada por la patronal europea para el próximo 29 de octubre. "Es un acto simbólico dentro de una campaña de concienciación que hemos iniciado para intentar detener este desastre", concluye Genoveva Canals. El medioambiente, una prioridad para el sector del tablero Clave para luchar contra el cambio climático. El tablero fabricado anualmente en España contiene inmovilizado el equivalente a 5 millones de toneladasde CO2 , la misma cantidad que emite el consumo de 17 millones de barriles de petróleo.


Pioneros en el Reciclado de madera. El sector aprovecha el reciclado de embalajes, palets, recortes de la industria de carpintería, mueble,... así como una gran variedad de maderas de fin de vida útil (procedentes de la industria y la recogida selectiva) para fabricar sus productos, generando valor añadido al darle una segunda oportunidad a esta madera.


Empleando Energía Renovable. El sector es líder en la sustitución de combustibles fósiles por fuentes limpias. La mitad de la energía usada por esta industria procede de fuentes renovables, ya que utiliza prioritariamente biomasa residual, es decir aquellos restos de madera que no tiene otro uso posible. De esta manera se racionaliza el uso de la madera: usarla y reciclarla sucesivamente, y sólo quemarla como último recurso. Si los residuos forestales van directamente a las plantas de producción de energía se malgasta el ciclo de carbono de la madera.


Promoviendo la Gestión Forestal Sostenible: Potencia el uso de madera procedente de montes forestales gestionados de forma sostenible, asegurando la trazabilidad de las materias primas que utiliza dentro de las instalaciones, y fomentando el reciclado de madera.

ANFTA


martes, 12 de octubre de 2010

La biomasa como fuente de conflicto

Por supuesto que se debe limitar pero no es la CE la que debe limitarlo, sino la propia naturaleza, ya que ni la industria maderera, ni la del papel ni la de la biomasa debe ser destructiva a largo plazo con lo que la naturaleza genera. Llama la atención, en un momento que la situación de la industria de la madera, no por gusto de nadie, está provocando graves problemas en muchos de los propietarios de los bosques ya que no rentabilizan de ninguna forma sus recursos, hace que el propietario, al no obtener la necesaria rentabilidad no pueda cuidar los bosques, aumentando de forma significativa los riesgos de incendio. No hay que olvidar que muchas subastas organizadas para la venta de madera han quedado desiertas o con precios irrisorios por debajo de 20 euros la tonelada. Estamos convencidos que la generación eléctrica de la biomasa es un complemento ideal para el sector maderero, ya que valoriza los subproductos de la madera que de otra forma supondría un deshecho no aprovechable. Además al cultivar el bosque, mediante su limpieza, procura pies mucho más aprovechables por la industria.


Las madereras piden a la CE que se limite el uso de la biomasa como renovable

La patronal de fabricantes de madera técnica pidió ayer a la Comisión Europea que revise a la baja los objetivos de generación energética a partir de la biomasa. La industria proveedora de sectores como el mueble o la construcción teme el encarecimiento de su principal materia prima.


Sectores relacionados
Las madereras piden a la CE que se limite el uso de la biomasa como renovable

Las madereras piden a la CE que se limite el uso de la biomasa como renovable . Empleados de una fábrica maderera. -


B. de Miguel - Bruselas - 12/10/2010

Ayer arrancó en Bruselas la segunda revuelta de los presuntos damnificados colaterales de la decisión comunitaria de elevar al 20% en 2020 la cuota de energías renovables consumidas en la Unión Europea.

El anterior conflicto, en torno a la promoción de los biocombustibles, obligó a la Comisión Europea a incorporar ciertos criterios de sostenibilidad para la producción de ese tipo de carburantes e intentar evitar así su repercusión en sectores como el agrario.

Ahora, las patronales europea y española de los fabricantes de la llamada madera técnica (la transformada en tableros para su utilización por otras industrias) también reclaman en Bruselas que se sometan a un estricto control los planes nacionales de promoción de la biomasa como fuente de energía.

Y, como media de presión, ayer anunciaron en Bruselas la convocatoria de un cierre patronal el próximo 29 de octubre, al que tienen previsto sumarse todas las empresas españolas del sector.

"Ya hay 19 países que han presentado en Bruselas sus planes hasta 2020 y algunos de ellos dan miedo a la industria de la madera", señaló ayer durante un encuentro con CincoDías el presidente de la European Panel Federation (EPF), Ladislaus Döry.

Döry lamenta que esos planes incluyan o prolonguen generosas subvenciones para producir energía mediante la combustión de madera porque "no sólo perturba nuestro mercado, sino que lo está desestabilizando".

La EPF asegura que los subsidios están provocando un incremento del precio de la madera (hasta el 50% en los últimos cinco años en algunos tipos) incluso en un periodo de caída del consumo como el actual

Cazaprimas

En Reino Unido, por ejemplo, el sector energético, según la patronal maderera, puede añadir hasta 92 euros por tonelada en la compra del material gracias a los subsidios para la generación con biomasa.

Genoveva Canals Revilla, secretaria general de Anfta, la patronal española de la madera técnica, apunta durante el mismo encuentro que la distorsión del mercado ha llegado hasta tal extremo que "en un país deficitario en madera como España, se exporta materia prima a Italia para aprovechar las elevadas subvenciones a la biomasa en ese país".

Las patronales achacan a las primas el hecho de que en 2009 se quemaran 100 millones de metros cúbicos de madera para producir electricidad, cifra que aumenta a un ritmo del 20% anual.


lunes, 11 de octubre de 2010

Buenas noticias de Taim Weser

Taim Weser acude a Expobioenergía 2010 con innovaciones en su planta de gasificación de biomasa

Enviado por Redacción el Sáb, 09/10/2010 - 12:57.

Tras los buenos resultados obtenidos en la anterior convocatoria del certamen, Taim Weser repite presencia en Expobioenergía 2010, que celebrará su 5ª edición del 27 al 29 de octubre, en la Feria de Valladolid, a través de su división de Energías Renovables. La compañía se ubicará en el stand 219 del pabellón 2 de la feria, donde mostrará sus productos en materia de cogeneración limpia y eficiente y presentará las últimas innovaciones desarrolladas en su planta de gasificación de biomasa.
En la pasada edición de la feria la compañía presentó, entre otros desarrollos, su planta de cogeneración por gasificación de biomasa que suscitó mucho interés y obtuvo un gran éxito técnico y comercial. Así lo ha señalado Luis Monge Güiz, Director de Energías Renovables de Taim Weser: “La acogida de nuestra planta fue muy entusiasta, dadas sus grandes ventajas sobre otros sistemas de generación electro-térmica basados en la gasificación de biomasa. La respuesta por parte del mercado ha originado una actividad frenética durante este año, que ha conducido al desarrollo de proyectos comerciales de gran importancia, de ámbito nacional e internacional”.
Esta planta de gasificación de biomasa, de alta eficiencia energética, produce energía eléctrica y térmica a partir de biomasa vegetal. La adaptabilidad es una de sus mayores ventajas, y constituye una solución energética integral y ajustable a las necesidades de cada cliente, al tratarse de un sistema totalmente modular, que permite alcanzar la potencia que se necesite.
Además, Taim Weser suministra las plantas, llave en mano, e igualmente ofrece contratos de operación, mantenimiento y servicio para asegurar a los clientes la mayor competitividad en generación de energía. Para Luis Monge “la mejor demostración de las bondades de nuestra planta es su integración en el entorno existente”. Monge también ha explicado las ventajas de la planta en términos de eficiencia y rentabilidad: “El sistema se diseñó pensando en el rango de las potencias medias bajas en que la gasificación es mucho más eficiente que los sistemas de combustión. De esta forma, se alcanzan rendimientos energéticos muy próximos al 75%, al conseguirse conversiones de energía nunca inferiores a 1 KWhe y 2 KWht por cada kilogramo de biomasa”. Todo ello, además, se realiza “sin sistemas complejos de limpieza de alquitranes, puesto que, al seguir el principio down-draft, y optimizarlo, los craquea térmicamente antes de abandonar el gasificador. La consecuencia inmediata es la reducción de costes de inversión y mantenimiento y la mejora de la disponibilidad de la planta para los clientes”.

Ideas de Taim Weser para la innovación
“Ideas para la innovación”, es el lema del V Congreso Internacional de Bioenergía, que se celebrará en el marco de Expobioenergía 2010, formando parte del programa de actividades paralelas de la feria. Este Congreso está organizado por Avebiom, Asociación española de valorización energética de la biomasa, y se desarrollará durante los días 26, 27 y 28 de octubre. Luis Monge intervendrá en la jornada del jueves 28, dedicada a “Calor Distribuido”, con la ponencia “Sustitución de calefacción por gas por calor generado en planta de gasificación de biomasa”, en la que explicará, entre otros puntos, nuevos usos para la planta desarrollada por Taim Weser.
Según él mismo ha indicado, la innovación consiste en “la sustitución de la calefacción de gas de toda nuestra superficie de mecanización de productos por calefacción renovable. Anteriormente, esa calefacción se basaba en un sistema gas->agua->aire; integrar la planta ha sido muy fácil puesto que simplemente se han conectado en el circuito de aire nuevas máquinas agua->aire donde el agua caliente procede de los circuitos de recuperación de calor en refrigeración de gas y camisas de motor, con una amortización de equipos extremadamente acelerada por la sustitución total del consumo de gas natural”. Con la nueva aportación al funcionamiento de esta planta se demuestra cómo la capacidad de desarrollo de un grupo industrial puede generar áreas de diversificación en que se crean nuevos productos en esas áreas, que conquistan el liderazgo y ofrecen al mercado soluciones energéticas eficientes, y a la vez sostenibles y respetuosas ambientalmente. “Uno de nuestros lemas como grupo empresarial es ‘No limits’. Cumpliendo con ello, Taim Weser va a continuar ofreciendo a los consumidores sistemas de generación de energía desde biomasa cada vez más fiables y competitivos”, concluye Luis Monge.

Maquinaria de gasificación y recogida de biomasa forestal

El Grupo de Investigación de Motores Térmicos y Energías Renovables (MYER) de la Universidad de Valladolid y Cidaut (Centro de Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía) han diseñado nueva maquinaria para la recogida de biomasa forestal. Los investigadores trabajan hace varios años en la puesta en marcha de plantas compactas de gasificación de biomasa y tienen como objetivo aglutinar todo el proceso, “desde la recogida del residuo hasta la producción eléctrica y el aprovechamiento térmico”, lo que les diferencia de otros productores.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 08/10/2010, 16:13 H |







viernes, 8 de octubre de 2010

La biomasa genera 30 veces más empleos que el carbón

Por si quedaba alguna duda sobre la capacidad de creación de empleo de la biomasa: 60 veces más que el gas, 30 veces más que el carbón y 10 veces más que la nuclear.


Empleo en el sector de la biomasa

Según la Asociación de Productores de Energías Renovables con las inversiones adecuadas, tanto públicas como privadas, el sector de la biomasa crearía 24 mil nuevos empleos. Como dato a tener en cuenta, en la actualidad solo aprovechamos el 40% de la madera que los bosques españoles pueden producir de forma sostenible.
De las energías renovables la biomasa es con diferencia la que mayor potencial de creación de empleo tiene. Según Greenpeace la biomasa genera mas de 3 empleos por Mw instalado, en cambio la eólica y la solar se quedan en 0,4 empleos por Mw.
La creación de empleo es solo una mas de las ventajas de la biomasa sostenible. También son muy importantes la disminución de las emisiones de CO2 y de los incendios forestales que produce el tratamiento sostenible de la biomasa.


¿Voluntad o realidad?

Si queda muy bonito escrito en un titular, ¿pero porqué resulta que del Plan Miner están explicitamente excluido cualquier proyecto energético? Entendemos y apoyamos la propuesta de CHA aunque da la sensación que una vez más no se considere al sector energético como factor de industrialización de zonas rurales. Esperamos que la propuesta de CHA contribuya a la expansión de estos territorios.


CHA plantea reconvertir las zonas mineras con energías limpias


M. C. A. / Teruel

Chunta Aragonesista plantea que el dinero que la Unión Europea destinará a impulsar las energías limpias a través del SET-Plan (Plan Estratégico en Tecnologías Energéticas), que asciende a 50.000 millones de euros, vaya a parar a las comarcas afectadas por el cierre de las minas de carbón. Entre estas zonas europeas se encuentran siete de las diez delimitaciones territoriales de la provincia de Teruel además de otros territorios de Castilla y León y Asturias.

El SET-Plan comenzará a implantarse en 2010-2011 y se ejecutará a lo largo de diez años. Desde Chunta han solicitado que este dinero vaya a parar a las comarcas que a partir de diciembre de 2014 no se beneficiarán de la extracción y venta de carbón. En la petición de la formación se recoge que esos territorios reciban ayudas por valor del 40% de la inversión a realizar.

La propuesta se ha enviado al Presidente de la Comisión Europea, a los presidentes de las Comunidades Autónomas españolas afectadas por el Reglamento del Carbón (Aragón, Castilla León y Asturias), al ministro de Industria y a los representantes de los países que explotan minas de carbón, entre otros representantes institucionales.

A juicio de Miguel Martínez Tomey, responsable de asuntos europeos de CHA, en las zonas mineras existe infraestructura, mano de obra y tecnología suficiente para implantar las nuevas industrias. Por ello, “Europa debe promover la implantación de las energías alternativas en las zonas que pierden el carbón”, dijo.

La noticia completa, en la edición impresa.

Según Ence, el eucalipto es la mejor variedad para biomasa energética

Las escasas necesidades de agua y nutrientes hacen del eucalipto una especie interesante para cultivos energéticos.


Los datos que aparecen en el artículo son interesantes para conocer el consumo de biomasa de una planta de biomasa como la que se va a desarrollar en Huelva, con un consumo de 140.000 toneladas de residuos agroforestales y 260.000 de biomasa cultivada. Para ello se necesitan un total de 17.000 hectáreas de plantaciones de biomasa. Realmente datos impresionantes de cultivos y de consumo que, desde nuestra modesta opinión, hace realmente vulnerable el proyecto. Creo que Ence, en este caso, y movido por su compromiso de alcanzar el 50 % de sus resultados provenientes de biomasa ha ido muy lejos en sus previsiones de producción . Esta claro que el coste de producción de la planta por megawatio cae de forma significativa, pero su gran apuesta por un continuo suministro diario y durante muchos años de esta central va a convertirse en una hazaña. Ojalá Ence, con todo su poderío financiero consiga esos objetivos y desde aquí deseamos que así suceda, pero realmente nos cuesta creer que pueda tener éxito de forma recurrente.

El eucalipto es la especie más eficiente para la producción de biomasa energética
Redacción , 01 de October de 2010
Así se desprende de las investigaciones que durante una década ha desarrollado el departamento de I+D+i forestal del Grupo Ence en Huelva.

La eficiencia y bajo consumo de agua y nutrientes, así como sus altas tasas de crecimiento y fijación de CO2 hacen del eucalipto la mejor especie para cultivar biomasa con fines energéticos.

Así se desprende de las investigaciones que durante una década ha desarrollado el departamento de I+D+i forestal del Grupo Ence en Huelva, en las que han analizando distintas especies herbáceas y leñosas para cultivar biomasa.

Según ha informado el grupo, los primeros resultados apuntan a que, "con mucha diferencia", son varias especies de eucalipto las más eficientes por fijar más CO2 atmosférico en forma de biomasa, por su mayor crecimiento, su mayor poder calorífico y su menor necesidad de agua y fertilizantes, frente a otras especies como el cardo, el sauce o la paulonia.

Las principales ventajas ambientales del eucalipto, como es su demostrada austeridad en el consumo de recursos, le confieren claros beneficios comparativos frente a los cultivos agrícolas, con demandas de fertilizantes y agua mucho mayores.

Esto convierte a la especie forestal en una opción "inmejorable", según Ence, en zonas de agricultura tradicional donde las reformas de la PAC están comprometiendo su rentabilidad y viabilidad futuras.

Otro factor que consolida al cultivo energético como alternativa al abandono agrícola es el objetivo marcado por Europa en cuanto al desarrollo de energías renovables.

La UE cifra en un veinte por ciento la cuota de producción de este tipo de energía en 2020, lo que sitúa a la biomasa como el sustituto idóneo para determinados cultivos de baja competitividad.

Ence, que lidera en España el desarrollo de este tipo de energía, cuenta ya en Huelva con más de 8.000 ha de cultivo energético.

El objetivo es alcanzar las 17.000 ha necesarias para asegurar el abastecimiento de la futura planta onubense de cincuenta megavatios, cuyo consumo anual se estima en 140.000 toneladas de residuos agroforestales y 260.000 de biomasa cultivada.

Para alcanzarlo, los planes forestales del Grupo Ence se basan en aumentar la eficiencia de los eucaliptales andaluces, de los que en torno al cuarenta por ciento están abandonados actualmente.

Esto permitirá incluso reducir la superficie actual dedicada a esta especie forestal, aumentando la producción de madera en Andalucía y paliando su déficit de esta materia prima.

Los planes forestales de Ence también contemplan la reconversión a bosque autóctono de aquellas zonas ocupadas por eucalipto que por su baja productividad de madera o alta sensibilidad ambiental así lo requieran.


Buenas noticias para Aragón

Aragón reduce la media de incendios forestales en un 70 por ciento en 2010

visto en diariodelaltoaragon.es

La Comunidad Autónoma de Aragón ha sufrido en lo que va de año un 70 por ciento menos de incendios forestales que la media de los últimos diez años, un balance "muy positivo" a pesar de que las negligencias agrícolas continúan siendo la principal causa de los fuegos.

HUESCA.- Así lo destacó el director general de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente, Alberto Contreras, en rueda de prensa en la que hizo balance de la campaña de máxima activación de medios de extinción de incendios forestales de 2010, que se ha desarrollado del 1 de junio al 15 de septiembre, y en la que participan 2.000 personas.

El total de incendios forestales ha ascendido a 321, aunque el 95 por ciento de ellos no superó las cinco hectáreas, mientras que la superficie quemada en ese mismo periodo ha sido de 1.152 hectáreas (916 arboladas), un 70 por ciento menos respecto a la media de los últimos diez años.

Del total de siniestros, 86 corresponden a Huesca, 75 a Teruel y 160 a Zaragoza, en total 321 que suponen un 21,5 por ciento menos que en 2009 y un 4 por ciento respecto a 2008.

Así, los incendios que se suceden en la Comunidad aragonesa son 1,48 por cada 10.000 hectáreas frente a la media nacional, que se sitúa en 7,26, mientras que la superficie media afectada por incendio en Aragón es de 3,6 hectáreas y, en el conjunto del país, es de 4,5.

El director general de Gestión Forestal recordó que el único gran incendio que se ha registrado durante esta campaña fue el de Sos del Rey Católico, el pasado mes de marzo, que calcinó 794 hectáreas, de ellas 511 arboladas, lo que representa el 69 por ciento del total de superficie quemada en lo que va de año, informó el Gobierno de Aragón en un comunicado.

Respecto a las causas, el 58 por ciento de los fuegos comienza por negligencias agrícolas, el 17 por ciento por rayos y el resto por quemas intencionadas o por causas desconocidas, dijo el director general.

Asimismo señaló que el presupuesto contra incendios ha ascendido este año a 30 millones de euros, el 40 por ciento dedicado a extinción y el 60 por ciento a prevención y recuperación. Precisamente, la inversión del Departamento destinada a este apartado se ha triplicado en los últimos seis años.

Contreras quiso agradecer el trabajo y el esfuerzo a esas 2.000 personas que este tiempo se han dedicado a "proteger nuestros montes" y aseguró que se trata de uno de los mejores operativos del país y el mejor cualificado, que precisamente este año han trabajado como mínimo siete meses, lo que supone un 17 por ciento más de horas al año, informó la agencia EFE.

Este año, los retenes disponían de una nueva herramienta, un equipo de seguimiento de GPS por teléfono, un "acierto" si se tiene en cuenta que en momentos de peligro se consigue tener ubicados a todos los equipos.

OPERATIVO DE EXTINCIÓN

El número total de cuadrillas operativas durante el año 2010 en los meses centrales de la campaña es de 62 cuadrillas terrestres y 8 helitransportadas. Se dispone también de 46 autobombas, 2 unidades BRAF (en Montalbán y en Ejea de los Caballeros), 7 equipos de maquinaria pesada, 2 vehículos de puesto de mando avanzado, 80 puestos fijos de vigilancia y el Grupo de Apoyo a la Dirección de Extinción (GADEX), formado por 12 personas.

En cuanto a los medios aéreos, se cuenta con 9 helicópteros, incluido el de coordinación, que este año se ha equipado con una cámara que permite enviar fotografías georreferenciadas que, en tan solo unos minutos, reciben los Servicios Centrales y Provinciales y permiten una mejor evaluación del incendio y contribuyen a la toma de decisiones. También este año han entrado en funcionamiento las bases helitransportadas de Calamocha y Boltaña. La contratación de estos medios se efectúa a través de la empresa pública Sodemasa.

ACTUACIONES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Las actuaciones de prevención de incendios se dirigen fundamentalmente a lograr los objetivos referentes a la disminución del número de incendios, reducción de la severidad de los mismos y la seguridad del personal que trabaja en labores de extinción. En este sentido, se llevan a cabo labores de selvicultura con el fin de minimizar la cantidad de combustible en los montes.

El Plan Medioambiental de Ganadería Extensiva se puso en marcha en 2005, en el que participan 42 ganaderos de 13 comarcas y abarcan 3.200 hectáreas de pastos. El presupuesto del Departamento de Medio Ambiente desde 2005 destinado a este Plan es de 2,1 millones de euros.

Con este plan se pretende que las cabañas ganaderas que pastan en zonas de alto riesgo de incendio contribuyan a la eliminación y control de la vegetación de los cortafuegos, y, al mismo tiempo, fijen la población rural aragonesa a través del mantenimiento de las actividades de ganadería extensiva.

Por otra parte, el Plan de Áreas Cortafuegos de Aragón ha permitido construir, entre 2005 y 2009, unos 800 kilómetros nuevos y se espera llegar a los 1.000 kilómetros en 2011. Además, con objeto de evitar incidencias en el entorno de vías férreas y atender con más eficacia los incendios, se ha suscrito un convenio con Adif para la prevención y lucha contra incendios forestales así como una línea de colaboración con Red Eléctrica de España

En Ansó se vuelve a mirar al bosque y la biomasa

Ansó da un primer paso para su reconversión forestal

Ansó ha dado un primer paso para reconvertir la actividad forestal y volver a aprovechar las instalaciones de la serrería, cerradas desde 2003. La semana pasada, la villa inauguró la primera red de calor con biomasa en edificios municipales y la idea es adaptar la antigua cultura forestal a la nueva actividad de la biomasa, abriendo en la localidad, en la antigua serrería, una planta de biomasa. Con ello, se fomentará el desarrollo rural y el empleo local, ya que el proyecto generará una veintena de puestos de trabajo.

Ansó y su serrería

FOTO:Vista de Ansó, con las instalaciones de la serrería al fondo.

La puesta en marcha de la red de calor con biomasa se hizo en el marco de la Jornada Técnica ‘Desarrollo rural, bioenergía y gestión forestal sostenible’, organizada por los grupos Dalkia y Bioenergía, y con la colaboración de la Mancomunidad Forestal Ansó-Fago y la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

La red es, como señalábamos, un primer paso para lograr reconvertir la actividad forestal de la localidad y de la mancomunidad, que antiguamente era uno de los principales activos económicos de la zona. De hecho, desde que se cerró la serrería ansotana (año 2003), las 13.000 hectáreas de monte público que tiene la mancomunidad forestal, incluidas en la Red Natura 2000, apenas han tenido aprovechamiento y la repercusión de ese cese en el empleo local ha sido notable. Por ello, la reconversión se plantea como un proyecto de gran valor para la zona.

Con esa idea, y con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y de las universidades de Madrid y Zaragoza, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe), entre otros, se realizaron estudios sobre la viabilidad ambiental y económica de la biomasa forestal de los montes de la mancomunidad forestal, que han sido contrastados para conocer la capacidad real de biomasa del monte. También se ha reciclado a los antiguos trabajadores forestales para la nueva actividad.

Tras estos estudios de viabilidad, se adecuaron tres parcelas piloto en distintos tipos de montes y se puso en marcha un aula taller permanente de sensibilización ambiental, para brindar conocimientos sobre un modelo de autosuficiencia energética basada en la bioenergía (con una planta de producción de 700 kwh y peletización) y la gestión forestal sostenible en espacios de la Red Natura 2000.

Con este proyecto, según la Fundación Biodiversidad, se contribuye al desarrollo rural sostenible dando empleo a más de una veintena de personas y promoviendo el uso sostenible de los recursos forestales.

martes, 5 de octubre de 2010

Nuevos aires de la biomasa en Chile



Uso de biomasa para la generación de energía más amigable con el medioambiente

categorias: Sociedad - Local

04-10-2010

Generación de energía térmica y eléctrica a partir de residuos y subproductos orgánicos en un contexto más limpio y donde las empresas puedan encontrar nuevas áreas de negocios, fue el resultado del Encuentro Internacional de Biomasa 2010.

Leído 236 veces

Escrito por Bernardita Ruffinelli


Con un éxito rotundo terminó el Encuentro Internacional de Biomasa organizado por la Universidad de La Frontera a través de su Incubadora de Negocios Incubatec y financiado por InnovaChile Corfo; más de un centenar de participantes tuvieron la posibilidad de compartir con renombrados exponentes del uso de biomasa como fuente energética.

La actividad buscaba reunir a los empresarios que generan biomasa forestal y agrícola, y las empresas que son capaces de construir plantas para transformación de la biomasa en energía y los consumidores o compañías distribuidoras. Además, se contó con especialistas que profundizaron en la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa, y cómo poder inyectar esta energía al sistema interconectado, generando una nueva área de negocios para las empresas.

En la actividad, el Director Ejecutivo de InnovaChile Corfo, destacó la importancia de haber logrado reunir a empresarios de distintas partes de Chile en una actividad regional, y que podría traer importantes beneficios a La Araucanía, debido a la importante generación de biomasa que hay en la zona; y llamó a públicos y privados a unirse en un plan de desarrollo enfocado a su explotación.